fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El presidente Chávez resaltó la importancia de la unión civicomilitar y señaló que hoy, 19 de abril, "aquí estamos juntos y somos hoy ya una sola cosa: civiles y militares unidos garantizando la Independencia de la Patria"

 

El balneario uruguayo de Punta del Este será sede la semana próxima la reunión de los países del Grupo Cairns, los grandes productores y exportadores agrícola, para analizar las negociaciones de la Ronda de Doha.

En un comunicado, la cancillería uruguaya indicó que la reunión del Grupo de Países Productores y Exportadores de Productos Agrícolas, conocido como el Grupo de Cairns, "será una oportunidad propicia para analizar en forma conjunta el modo de concluir la Ronda Doha a la mayor brevedad".

También se prevé que en el encuentro, programado del 19 al 20 de abril, se defina "el papel que deberá desempeñar el Grupo Cairns en estas instancias de las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC)".

El Grupo Cairns está integrado por Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Pakistán, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay.

Los 19 países cubren casi un tercio de las exportaciones agrícolas mundiales y abogan por un sistema de comercio agrícola equitativo a través de recortes arancelarios y la supresión de subsidios.

Será la 35 reunión del Grupo, que tendrá como sede el Hotel Conrad de Punta del Este, a 140 kilómetros de Montevideo, y contará con la asistencia del director general de la OMC, Pascal Lamy.

También participarán como observadores Ucrania y Vietnam y en calidad de invitados especiales los ministros de Agricultura y de Comercio de Estados Unidos, Japón, China, India y Egipto.

Asimismo, se invitó al Secretario de Economía de México, y a los Comisarios de Comercio y de Agricultura de la Unión Europea (UE).

En paralelo, se realizará la reunión del "Cairns Group Farm Leaders", como contribución del sector privado en los debates", según el comunicado de la cancillería.

El agro uruguayo ha vivido una revolución silenciosa en los últimos años, y eso se refleja en el encarecimiento de la tierra. No hace mucho tiempo, las quejas de los productores se concentraban en el endeudamiento y la necesidad de facilidades para superar esa carga y recibir nuevos créditos. Ahora, el problema es que el negocio creció mucho, que hay otros jugadores en el campo oriental, fundamentalmente extranjeros, y que el precio de la tierra es muy caro.

¿Muy caro o adecuado a los nuevos tiempos? En el campo dicen que hay razones para un aumento del valor de la tierra, pero que los precios se han sobredimensionado por la ganancia que hasta hace poco daban la soja o la leche, con precios internacionales que ya no están.

Esta semana, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) divulgó el resultado de relevamiento de ventas de campos durante 2009, presentado en una serie construida desde 2000.

En el último trimestre del año pasado, el precio promedio de la hectárea fue de 2626 dólares. En 2000, en el promedio anual, la hectárea se había pagado 965 dólares. No son iguales los dólares de ahora que los de una década atrás, pero más allá de vaivenes en el tipo de cambio, el aumento del precio de la tierra es notorio.

Operadores del mercado y productores sostienen que el incremento por encima de niveles lógicos ha desestimulado la concreción de compras. Pero algunos interesados en adquirir tierras advierten que no encuentran una oferta suficiente.

Lo cierto es que en toda la primera década del siglo se redujo la cantidad de transacciones y también la superficie total de campos vendidos, pero el precio siguió en alza.

Así, el precio promedio por hectárea pasó de US$ 1844 en 2008 a US$ 2329 el año pasado. Eso significa un incremento en dólares del 26,3%. Si cuenta sólo el período comprendido entre octubre y diciembre, el precio medio de las compraventas llegó a US$ 2625 por hectárea, lo que significa el promedio trimestral más alto entre 2000 y 2009.

Los departamentos con más superficie vendida fueron Paysandú, Rivera y Tacuarembó. Entre los tres departamentos, acumularon ventas por US$ 108 millones, un 25% del total de transacciones.

Colonia (departamento que está frente a Buenos Aires) y Rocha (zona este, limítrofe con Brasil) registraron los precios medios más altos: 5097 y 4016 dólares por hectárea, respectivamente. El 70% de las operaciones correspondió a superficies de entre 10 y 100 hectáreas, pero éstas significan sólo el 13% del área vendida.

Como contrapartida, de acuerdo con los referentes del mercado, los altos precios hacen caer las operaciones. Por eso, según datos de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias, en 2009 el área vendida cayó por tercer año consecutivo, después de alcanzar un máximo en 2006. Así, en 2009 se hicieron un 37,% menos de operaciones de compraventa de campos que en 2008, y la superficie vendida fue un 52,8% inferior a la del año anterior.

Productores familiares de los departamentos de Colonia y San José, en Uruguay, participarán en un proyecto para disminuir la degradación de suelos. El proyecto fue escrito por el ingeniero agrónomo Miguel Piñeyro y la veterinaria Lilian Arduin en julio de 2008. Fue aprobado por el Programa de Pequeñas Donaciones del Banco Mundial, dependiente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

En diciembre del año pasado, les habilitaron 35 mil dólares para comenzar con su ejecución. En total son 10 familias beneficiarias.

La idea es producir compost con estiércol de gallinas y vacunos y sin el uso de productos químicos.

Entre todos construirán, de forma solidaria, los gallineros, que serán móviles y tendrán pisos de rejilla para que el estiércol se acumule en el suelo.

Piñeyro explicó que se trata de "cuidar y aplicar conocimiento y también redunda en el bolsillo del productor".

Las gallinas se alimentarán con los subproductos de las plantas de maquinación de semillas, que se desechan en los vertederos. Luego de una reunión con los productores, comenzará la etapa de armado de los gallineros.

El proyecto durará quince meses. Ese tiempo es el que asumieron las familias como compromiso.

Rosario Álvarez es una de las productoras participantes. Integra el grupo Maya que recibe asesoramiento técnico del proyecto Uruguay Rural, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Álvarez vive en la zona de Pavón, departamento de San José, y tiene tambo. Produce queso, muzzarella y manteca. Afirma que tal vez la agricultura orgánica no sea tan rentable como la tradicional, pero el productor gana en salud y tranquilidad.

Al Grupo Maya lo integran ocho familias. Álvarez es la única que produce sin utilizar productos químicos.

 

El período abarca todo febrero; usarán 13.640.000 dosis

El próximo lunes comienza un nuevo período de inmunización contra la fiebre aftosa, el más importante del año, porque se vacuna a todo el rodeo bovino. Que Uruguay mantenga su estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, reconocido anualmente por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), depende de que no quede ni un sólo bovino sin ser inmunizado contra esta enfermedad y eso los productores lo saben y respetan a rajatabla.

Para cumplir con esa meta, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ya entregó a las regionales departamentales de Sanidad Animal un total de 13.640.090 dosis para vacunar algo más de 12 millones de bovinos que son los que conforman el stock del país.

El director de la División Sanidad Animal, Federico Fernández y el titular de la Dirección General de Servicios Ganaderos, Francisco Muzio, explicaron en rueda de prensa los detalles e hicieron algunas recomendaciones. "Frente a las altas temperaturas es fundamental mantener la cadena de frío desde que se retira la vacuna hasta que se lleva al campo para usarla sobre los animales", recordó Fernández, exhortando a los productores a concurrir a retirar las dosis bien equipados para no cortar la cadena de frío.

No se pueden mover bovinos durante todo el mes, sin que tengan 15 días de vacunados y los ganados que van a frigorífico lo harán con las vacunas anteriores.

El volumen entregado por departamento se ajusta al siguiente detalle: Paysandú 1.200.000 dosis; Río Negro 603.000; Artigas 904.000; Rivera 751.220; Salto 900.000; Soriano 603.040; Colonia 481.040; San José 453.840; Canelones 452.080; Montevideo 6.083; Flores 370.000; Florida 806.600; Durazno 901.380; Tacuarembó 1.279.850; Lavalleja 750.140; Rocha 821.900 y Maldonado 302.000.

Las dosis utilizadas en cada período son adquiridas por el MGAP a través de una licitación pública, ya que desde 1994 en Uruguay no se fabrican, debido a que la legislación de fiebre aftosa vigente, impide la manipulación de virus vivo de aftosa.

Como en períodos anteriores se harán controles estrictos para que se cumpla en tiempo y forma con las fechas establecidas en esta lucha sanitaria, que abarca a todo el país.