fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El inicio de las primeras reuniones de la Cumbre de las Américas estuvo a cargo de los jóvenes emprendedores de varios países quienes presentarán la viabilidad de 36 propuestas para crear nuevas empresas en la región a lo largo de la semana.

El encuentro tiene como fin propiciar discusiones entre las nuevas generaciones sobre su papel en la construcción de sociedad. La VI Competencia Talento e Innovación de las Américas 'Jóvenes: Socios para la Prosperidad', arranca hoy con la exposición TIC Américas 2012, donde se presentarán proyectos de creación de empresa de tecnología e innovación escogidos de un total de 1.800 propuestas, los cuales recibirán patrocinio ya sea del gobierno o de las empresas privadas.

En el encuentro de los jóvenes, organizado por la ONG Young Américas Business Trust (Yabt) con el impulso de la Organización de Estados Americanos (OEA), se busca promover el emprendimiento y la creación de empresas de jóvenes de América.

Luis Viguria, presidente de la Yabt, explicó a LR que el proceso se enfocará en dos sectores: participación e implementación.

'Estos proyectos ya vienen implementándose y ahora se toman los temas centrales de la Cumbre. Así que durante estos días tenemos una muestra del talento e innovación de estos jóvenes', dijo.

'Además tendremos la oportunidad de mostrar a la comunidad internacional cada uno sus trabajos, no solamente buscando ayuda, sino para dar su apoyo, mostrándose y presentándose como socios', agregó.

El directivo resaltó además que en el evento están presentes 36 equipos de Argentina, Perú, Chile, Colombia México, Venezuela, Guatemala, Norte América, y otros países del Caribe.

Entre los proyectos presentados, Argentina le gana a Colombia en el número de equipos que llegaron a la final con 6. Colombia empata con México y seguidos por Perú con 4 equipos.

Entre las propuestas de los colombianos se ven a los relacionados con la promoción de proyectos con base tecnológica en el sector de la salud, prevención de problemas cardiovasculares, una red social de negocios dentro del sector ferial mundial y soluciones automatizadas para la gestión de inventarios.

Por parte de Perú se pueden ver proyectos como la producción y comercialización de una bebida tradicional del país y una plataforma web de eventos para América Latina.

Los argentinos por su parte se concentran en el mercadeo para organizaciones sin ánimo de lucro, un software educativo para la enseñanza básica del inglés y la publicación digital de distribución gratuita sobre tendencias sustentables.

El margen de edad para los participantes oscila entre los 18 y 35 años, destacando que algunos jóvenes entre los 13 y 17 años participaron en sus respectivos países en distintos proyectos de investigación.

La importancia de esta iniciativa es que los jóvenes tendrán una oportunidad para proponer una mirada diferente de las empresas y así romper con los esquemas pre establecidos.

'América Latina creció más en el emprendimiento de las sostenibilidad que en la innovación, el cual va más allá de la necesidad de quien la crea y genera una alta demanda de empleo', comentó José Manuel Restrepo, rector del Cesa.

'Sería una bonita oportunidad para que en la Cumbre se reflexionara sobre qué estrategias se pueden desarrollar para que haya más innovación', agregó.

Además de esto, las juventudes tendrá la oportunidad de debatir otros temas en el III Foro de Jóvenes de las Américas. Los participantes hablarán sobre el papel de los jóvenes en la construcción de la democracia y el progreso y los retos para proponer soluciones viables y sostenibles.

Este encuentro también busca que Gobiernos del continente escuchen y adopten en sus políticas, propuestas y soluciones a los principales problemas de los habitantes de las Américas, surgidas de diálogos y debates sostenidos por más de 3.500 jóvenes del hemisferio.

Estas reuniones hacen parte de un total de 950 actores sociales, entre los que se cuentan representantes de organizaciones sociales, indígenas y trabajadores, que se darán cita en Cartagena para compartir experiencias y proyectos exitosos y establecer socios.

Las conclusiones de este trabajo se harán en 'Diálogo entre Gobiernos y Actores Sociales', que se celebrará el próximo viernes con la participación de altos funcionarios, especialmente ministros de Relaciones Exteriores de los países invitados, para llegar a un texto que contribuya a un mayor intercambio entre los actores sociales y los Estados miembros de la OEA.

Este es el resultado de un proceso continuo de consultas en las que participaron 7.000 actores sociales de América que durante un periodo de seis meses, se reunieron en mesas de trabajo y cumbres virtuales.

La cumbre podrá seguirse en vivo a través de internet
A partir de hoy se podrá seguir en vivo y en directo, por el computador o el dispositivo móvil (smartphone, iphone, android, ipad), cada uno de los eventos principales de la VI Cumbre de las Américas.

El servicio de transmisión a través de streaming, se prestará en inglés y en español y a ella podrán acceder de manera simultánea 10 mil usuarios. Uno de los eventos será la I Cumbre de Empresarios.

Para acceder a este servicio se ingresa por el portal oficial de la Cumbre (www.vicumbredelasamericas.com), donde encontrará una sección que se llamará 'Señal en vivo'.

Las opiniones

Luis Viguria
Presidente de la Young Americas Businestrust

'Loa que más tratamos de incentivar entre los jóvenes investigadores es el enprendimiento sumado a fomentar la generación de empleo, un tema de suma importancia para América'

José Manuel Restrepo
Rector de Cesa

'En América Latina estamos concentrados en la sostenibilidad. Esuna buena oportunidad para que la Cumbre reflexionará cómo desarrollar emprendimiento de innovación'

Como nunca antes en una cumbre de alto nivel, el gobierno colombiano ha dispuesto todo para que el foro social tenga toda la relevancia posible.

El gobierno colombiano decidió darle toda la relevancia a los actores sociales del continente durante la VI Cumbre de las Américas, que se lleva a cabo en Cartagena.

Para el encuentro social, que comienza hoy y termina el próximo viernes, habilitó el centro de convenciones de las Américas, que es el espacio más significativo que haya tenido este tipo de encuentros, le dio a conocer a los gobiernos las propuestas de más de un año de discusiones, y les va a dar la oportunidad de que discutan las mismas con los cancilleres de todos los países participantes.

El evento tendrá talleres con las organizaciones sociales, los indígenas, los jóvenes y los trabajadores del continente, con la participación de cerca de 1.100 personas.

Según Socorro Ramírez, coordinadora del encuentro, durante las discusiones salieron propuestas importantes en tres aspectos: infraestructura, desastres naturales y la seguridad.

"Una gran preocupación en infraestructura es que si el tema se queda solo en megaproyectos y no se toman en cuenta los efectos ambientales y sociales, se estarían generando nuevos problemas sociales, lo cual ha sido demostrado con los indígenas y los megaproyectos en la Amazonía, y en otras regiones del continente", afirmó Ramírez.

En cuanto a los riesgos naturales, la coordinadora del evento afirmó que hubo casi unanimidad en los problemas de los desastres naturales que se deben más a falta de prevención que a cuestiones climáticas.

El otro tema que preocupa es el crimen organizado en la región, el cual lo ven como peor que la misma pobreza.

Producir alimentos suficientes para una población en rápido crecimiento, demanda de la comunidad internacional un uso sostenible del recurso limitado más importante del planeta: el agua. Para alimentar a los nueve mil millones de personas que se prevé existan en el año 2050, será necesario elevar la productividad agrícola, la superficie cultivable y la intensidad de cultivos, sin embargo las reservas hídricas del planeta son restringidas.

  Según las estadísticas cada ser humano bebe diariamente entre dos y cuatro litros del vital líquido, pero la mayor parte de la que se ingiere está incorporada a los alimentos que se consumen.

Baste mencionar que para producir un kilo de carne de vacuno se consumen 15 mil litros de agua, y otros mil 500 para obtener igual cantidad de trigo.

La agricultura, esencial para proporcionar los alimentos que la creciente población demanda, es una actividad sedienta: cerca del 70 por ciento del agua dulce se destina a ella.

Sin embargo, aun cuando existen mil millones de personas en el mundo que viven en condiciones de hambruna crónica, el 30 por ciento de los alimentos producidos jamás llega a ser consumido, y el agua invertida en su creación se pierde.

Expertos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) aseguran que una reducción del 50 por ciento en las pérdidas y desperdicios de alimentos mundialmente, ahorraría unos mil 350 kilómetros cúbicos de agua cada año.

"A menos que incrementemos nuestra capacidad de utilizar el agua sabiamente en la agricultura, no conseguiremos acabar con el hambre y daremos paso a una serie de problemas diversos, incluyendo sequía, hambruna e inestabilidad política".

Así advirtió el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, al celebrar el 22 de marzo el Día Mundial del Agua, que este año tuvo como lema El agua y la seguridad alimentaria.

El funcionario alertó, además, acerca de que en muchas partes del mundo la escasez de ese vital recurso aumenta y la tasa de crecimiento de la producción agrícola se ha ralentizado.

A la par, destacó, el cambio climático está agravando los riesgos y la incertidumbre entre los agricultores, "en especial los campesinos pobres en los países de bajos ingresos, que son los más vulnerables y los menos capaces de adaptarse".

Ante esto, instituciones internacionales como la FAO abogan por el ahorro del líquido en todas las etapas de la cadena de suministro, desde los productores hasta los consumidores.

Exhortan a adoptar medidas como consumir productos que hagan un uso menos intensivo del vital líquido, reducir el escandaloso desperdicio de alimentos, producir más, de mejor calidad y con menos agua, y llevar una alimentación saludable.

La situación no deja de ser alarmante en América Latina y el Caribe.

Un informe presentado por la ONU en el VI Foro Mundial del Agua, recién celebrado en Francia, advirtió que, exceptuando a México y algunas pequeñas naciones de Centroamérica, los países de la región basan gran parte de sus economías en la exportación de recursos naturales, cuya producción demanda abundantes recursos hídricos.

"El aumento en la demanda global de recursos mineros, agrícolas y energéticos hará que aumente también la demanda de agua", alertó el estudio.

En tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) puso de relieve otra preocupación: las políticas contra la contaminación del agua por los usos agrícolas no ha dado resultados satisfactorios en los últimos diez años en sus países miembros.

Para revertir la situación propuso aplicar el principio de que el que contamina paga, con el cual pretende que los agricultores integren los costos medioambientales de su actividad.

La OCDE exhortó a suprimir las ayudas agrícolas vinculadas a la producción o a productos fitosanitarios para atenuar así la presión ejercida sobre los sistemas acuáticos.

Abogó, además, por crear mecanismos de información dirigidos a brindar asesoría sobre la temática, tanto a los agricultores como a los responsables de la gestión del agua y las administraciones.

A juicio de los expertos la agricultura es una de las principales fuentes de contaminación del agua, por lo que, entre otros desafíos, urge reducir el empleo de recursos como abonos, pesticidas o productos veterinarios.

Mitigar los efectos contaminantes, enfatizaron, requiere de inversiones ascendentes a miles de millones de dólares.

En tanto el buen manejo del líquido vital exige de la adopción e implementación de estrategias, políticas y técnicas que sean eficientes y sostenibles. Garantizar que eso ocurra requerirá la transferencia de las tecnologías hídricas adecuadas, la promoción de los pequeños productores alimentarios y la conservación de los servicios ecosistémicos esenciales.

Lograrlo requerirá invertir en personas, infraestructuras, educación y concienciación, y encontrar incentivos para que los campesinos adopten buenas prácticas, a fin de fortalecer su capacidad de mejorar la productividad.

Atar cabos entre la seguridad hídrica y la seguridad alimentaria y nutricional en el contexto de una economía verde, es hoy uno de los retos prioritarios de la comunidad internacional.

Centenares de personas marcharon en diez ciudades del país exigiendo "una verdadera restitución". Los manifestantes piden protección para los líderes que luchan por las víctimas al mismo tiempo que aseguran que el Gobierno no podrá restituir todas las tierras que prometió.

Frente a la Torre Colpatria en Bogotá, y con motivo del día internacional de las víctimas de crímenes de Estado, cientos de personas se reunieron este martes para pedirle al gobierno una mayor protección a los colombianos que luchan por la restitución de tierras y que continúan siendo víctimas de amenazas y de ataques.

"Esta manifestación tiene como objetivo denunciar que el despojo en Colombia continúa y que también involucra a algunos actores del Estado. Igualmente pedimos que pare el desplazamiento forzado y que se proteja a las víctimas", explica Franklin Castañeda vocero nacional del Movice, Movimiento Nacional de Víctimas de Estado.

Castañeda asegura que hace falta una política clara por parte del Gobierno y un compromiso con los que luchan por su restitución. "En el periodo de Juan Manuel Santos van 59 personas asesinadas, la mayor parte de ellas integradas a los procesos que exigen la restitución", dice el vocero.

La ausencia de garantías para quienes reclaman y luchan por la restitución fue uno de los principales gritos de protesta. "Las agresiones, las amenazas o el robo de la información es el pan de cada día de esta gente", reclama uno de los manifestantes.

Bajo banderas y pancartas, o sosteniendo tambores, varias organizaciones campesinas, indígenas y grupos afro descendientes advirtieron sobre la inseguridad que hay en las distintas regiones del país. Uno de estos grupos, El Congreso de los Pueblos, alertó sobre la "conformación de ejércitos antirestitución de tierras que están amenazando a la población que se atreve a participar en el proceso de restitución o quienes se atreven a denunciar estas irregularidades", dice uno de sus miembros.

En ese mismo sentido, la Coordinadora Nacional de Desplazados, CND, mostró su postura crítica frente al proceso de restitución y denunció que el proceso "es insuficiente y no le garantiza a las víctimas del desplazamiento forzado y del despojo una verdadera restitución de sus bienes y de sus tierras. El gobierno debe entender que titulación no es igual que restitución", asegura uno de sus integrantes.

"La actitud de Santos fue vergonzosa"

Horas previas a la organización, el Presidente Juan Manuel Santos escribió unas palabras que despertaron el malestar de los líderes de la manifestación. Desde su cuenta de Twitter, el mandatario dijo que la "población debe estar preparada y no permitir que la protesta social sea infiltrada por la guerrilla y desencadene en actos violentos".

Conocidas sus declaraciones, varios de los líderes de la marcha, como el senador del Polo Democrático Jorge Robledo le respondieron airadamente. "Es muy grave que a la hora de hacer esta marcha, el presidente salga a insinuar que estas son movilizaciones que están organizadas por personas que están al margen de la ley", explicó Robledo durante la manifestación.

El senador le pidió a Santos una explicación por sus palabras y dijo que "¿Cómo es posible que el presidente diga eso cuando se trata de gente reconocida en todas partes? Un presidente demócrata lo que debe decir es que todos los cuerpos de seguridad del estado están al servicio de estas movilizaciones. La actitud de Santos fue vergonzosa", esgrimió Robledo.

Por su parte, el representante a la Cámara Iván Cepeda, quién estuvo liderando la marcha en Montería dijo que la declaraciones de Santos "a lo único que conducen es a estigmatizar el legítimo derecho a la movilización social, que en el caso de las marchas del 6 de marzo, son producto de la inconformidad de las víctimas con el trato brindado por el Gobierno en la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras".

La meta del Gobierno en entredicho

Frente a la gestión de la restitución que adelanta el presidente Santos, el congresista dijo que la marcha es para exigir que haya una verdadera restitución de tierras, porque lo que se ha hecho hasta ahora va mal pues el gobierno no ha sido capaz de garantizar que cese la violencia contra quienes están en las regiones y está ofreciendo una cifras que "son de una mediocridad inaudita".

Robledo explica que el gobierno ha presentado las siguientes cifras: 699 hectáreas entregadas en el 2011 por vía administrativa. Durante el 2012 se ofreció hacer 2.100 restituciones y 8.400 restituciones en el 2013. Esta suma da un total de 11.200 hectáreas restituidas.

"Con esas cifras es imposible llegar a la meta que se comprometieron de haber restituido hasta el 7 de agosto del 2014, 160.000 hectáreas de tierra. Y se estaría tratando de una meta mediocre. Ahora el gobierno dice que no se comprometió con eso pero evidentemente si lo hizo y hay pruebas. Pero ahora busca lavarse las manos porque no lo va a poder cumplir", reclamó el senador.

La hacienda Bellacruz presente

En la manifestación también estaban representadas las 65 familias que reclaman la restitución de las tierras de los predios de una parcela en la Bellacruz, una antigua hacienda ubicada en el municipio de La Gloria, en el sur del Cesar, que en 1996 fue centro de polémica nacional porque de allí fueron desplazadas más de 300 familias por paramilitares del Frente Héctor Julio Peinado Becerra a cargo de Juan Francisco Prada Márquez alias ‘Juancho Prada'.
 
Según este líder, las familias están siendo víctimas de amenazas de 'ejércitos anti restitución' quienes aseguran que aquellos que reciban los títulos serán masacrados.

Para unos está condenado al fracaso, para otros saldará deuda histórica con víctimas del conflicto.

La nueva Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que entró en vigor el 1 de enero, busca devolver cerca de dos millones de hectáreas que fueron usurpadas por la violencia y la corrupción en los últimos 20 años en Colombia, uno de los países con más desplazados en el mundo.

El gobierno reconoce los riesgos de una iniciativa que se adentra en el corazón de las causas del conflicto armado que padece Colombia desde hace casi medio siglo, pero considera que también puede ser una vía de solución. "Este es un proceso propio de una etapa post-conflicto, pero que Colombia puso en marcha cuando el conflicto como tal no ha terminado", señaló el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo.

"Solucionar el problema agrario es una manera de ir acabando el conflicto. Es una ley que arrebata banderas políticas a la guerrilla", cuyo discurso ha estado enfocado en denunciar las injusticias en el campo, argumentó.

El propio presidente Juan Manuel Santos ha recalcado que la correcta aplicación de esta ley justifica por sí sola su presidencia

 Los mayores despojadores en Colombia fueron las organizaciones paramilitares que, en muchos casos, ofrecieron después las tierras a nuevos compradores.

El expresidente Álvaro Uribe, impulsor de la desmovilización de los paramilitares, ha alertado que la restitución puede derivar en "nuevos odios" contra empresarios en Colombia, donde los niveles de violencia se han reducido en los últimos años.

Desde la izquierda, el senador del Polo Democrático Alternativo Iván Cepeda denuncia que empresarios, algunos de ellos relacionados con el propio Uribe, se aprovecharon de las acciones paramilitares en la pasada década para adquirir terrenos abandonados a precios muy favorables en regiones como Montes de María. Pero el legislador duda que el gobierno de Santos tenga la intención de revertir el 'status quo' agrario en Colombia.

"La ley tiene graves vacíos y es claramente insuficiente para atender a las víctimas. Contiene medidas de seguridad jurídica para los empresarios", explicó Cepeda.

El programa de restitución de tierras, que forma parte de una iniciativa más amplia de compensación a las víctimas en Colombia, creó unidades de investigación de las denuncias y jueces especiales para revertir los despojos.

Restrepo resaltó que en las primeras seis semanas de aplicación ya se han presentado demandas por 600.000 hectáreas, lo que reafirma que "está bien enfocada". Y avanza que esta formalización de la propiedad estará complementada en la próxima legislatura por un "gran proyecto de desarrollo rural" que el Congreso empezará a estudiar en julio.