fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Los países que conforman la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA) se reunirán esta semana en el país para preparar una Agenda trate la problemática medioambiental, el cambio climático y los derechos de la madre tierra de cara a la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP16) que se realizará Cancún, México el 29 de noviembre.

La ministra de Medio Ambiente y Agua, María Esther Udaeta, dijo que Bolivia plantea entre los objetivos del Comité de Defensa de la Naturaleza un documento que permitirá a los países del ALBA "implementar, desarrollar acciones conjuntas para establecer los Derechos de la Madre Tierra y de los seres vivos".

El encuentro tendrá la participación de los ministros de Medio Ambiente de Bolivia, Ecuador, Cuba, Nicaragua y Venezuela, con el objetivo de diseñar políticas y ejecutar acciones para reconducir sus actividades productivas en armonía con el medio ambiente. La reunión se desarrollará en La Paz del 3 al 5 de noviembre.

El Comité de Defensa de la Naturaleza se guiará con esa visión de "restablecer la armonía entre la naturaleza y la humanidad". Asimismo, se busca trazar tareas urgentes para revertir la depredación, explotación, abuso, destrucción y degradación del medio ambiente.

Udaeta, explicó la prioridad de identificar tareas conjuntas y proyectos específicos, donde la gestión ambiental se sitúe dentro de las políticas públicas, además de impulsar nuevos paradigmas de desarrollo alternativo que impulsen la armonía con la naturaleza.

El comité llevará a cabo un diagnóstico de la situación ambiental que se registra en cada uno de los países miembros y las acciones concretas para mitigar los impactos que el cambio climático está provocando.

Una ofrenda a la Pachamama y la tradicional ch'alla dio inicio a la X Conferencia Sudamericana de Migración (XCSM) que se desarrolla en el Hotel Regina de Tiquipaya.

En el encuentro, los participantes elaboran el Plan de Desarrollo Humano de las Migraciones donde Bolivia propone la inclusión del tema referido a la migración climática. Asimismo, hace referencia a los derechos humanos, la migración indígena y campesina y la dimensión transnacional del Vivir Bien. Estos temas forman parte de la agenda de la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra de abril pasado en Cochabamba. También se incluye temas de "Participación estructural de la sociedad civil y los movimientos sociales" y "Libre Movilidad Sudamericana e integración con Unión de Naciones Sudamericanas UNASUR".

El plan que busca garantizar los derechos y promover las capacidades de las personas en situación de movilidad, será presentado en el Foro Mundial de Migraciones que se realizará en México del  8 al 11 de noviembre.

CAMBIO CLIMÁTICO

Para el subsecretario de política migratoria internacional del Gobierno de la República del Ecuador, embajador Hernán Holguín, Bolivia se encuentra ante el reto de adecuar el Plan al Siglo XXI y el cambio climático considerando que cada año se debe dar un enfoque migratorio diferente.

A su turno, la directora general adjunta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), embajadora Laura Thompson, reconoció que es urgente realizar un estudio sobre los migrantes climáticos y, a partir de esto, implementar políticas comunes y coherentes entre los países sudamericanos. Por su parte, el defensor del Pueblo de Bolivia, Rolando Villena, se refirió a la urgencia de atender el tema de la migración climática tomando en cuenta la sobre explotación de los recursos naturales. Ante esta situación, considera que Sudamérica debe asumir una sola voz.

El ministro de Relaciones Exteriores del Estado plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, propuso discutir las causas estructurales del problema de los migrantes. Para evitar la "migración climática" demandó una justa distribución de los recursos naturales.

"El problema más grande es el de los migrantes climáticos. Otros dicen que la civilización está en crisis, pero todo esto se debe encarar de manera integral", manifestó.

DERECHOS HUMANOS

Con relación a este tema, el Embajador de Ecuador considera que se  debe trabajar en el desarrollo integral del fenómeno migratorio con base en los derechos humanos.

En esa perspectiva, las tareas más urgentes son la sensibilización migratoria, la ciudadanía sudamericana y las facilidades para el buen vivir de los migrantes. En este último punto, propuso que la migración entre los países Sudamericanos sea sin documentos.

Para el Defensor del Pueblo, la migración no debe ser considerada como un factor de seguridad, sino que se debe enfrentar como una cuestión de derechos humanos "por la soberanía sudamericana, para avanzar en la generación de una ciudadanía sudamericana".

Advirtió que la criminalización de la migración, a través del tráfico de seres humanos, se ha convertido en un negocio para muchos a partir del endurecimiento de las normas.

Dijo que con esto no se logra que haya menos migrantes, sino más trabajadores a quienes se les vulnera sus derechos.

"Las normativas no ayudan sino a los delitos", sostuvo.

En este sentido, los protagonistas de la XCSM rechazaron las medidas que se aplican para criminalizar a los migrantes como la directiva de retorno y la Ley de Arizona.

POLÍTICAS

Entre tanto, la OIM trabaja en la lucha contra la trata y tráfico de seres humanos, además de la asistencia a las víctimas y las campañas de migración.

"Apoyamos a los migrantes laborales y en cuestión de derechos humanos trabajamos en el tema de salud y educación", refirió. A su vez dijo que uno de los desafíos de la Conferencia es analizar la situación de las migraciones indígenas, sus dimensiones y los enfoques de género. Anunció la aprobación de un fondo para la realización de una investigación sobre los perfiles migratorios a nivel cualitativo como también cuantitativo. Este trabajo empezó en Ecuador, Argentina, Colombia y Brasil y los resultados serán presentados el 2011.

"No declaración sino acción"

El presidente pro-témpore de la X Conferencia Sudamericana de Migración y director general de régimen consular de Bolivia, Alfonso Hinojosa, pidió que este encuentro permita, además de una evaluación del trabajo en estos últimos 10 años, asumir acciones claras para frenar el fenómeno de la migración. Hinojosa solicitó que las conclusiones de esta Conferencia no sólo sean  de carácter declarativo sino que impulsen acciones claras para corregir las desigualdades sociales.

"Esta crítica constructiva viene de la sociedad civil y de las organizaciones sociales, que no sólo quieren discursos sino que se mejore la vida de los migrantes", explicó.

Dijo también que se debe pensar en otros modelos de desarrollo y darles opciones a los migrantes para volver a casa.

Bolivia se encuentra esperanzada que dentro de las acciones se pueda concretar la relación de la Conferencia con UNASUR que "acercaría a la implementación de mecanismos regionales vinculantes y soberanos". Unos 2,3 millones de bolivianos viven en el exterior.

"Se debe consolidar un plan de sensibilización ciudadana, con facilidades para el buen vivir"

El ex presidente pro-témpore de la Conferencia Sudamericana de Migraciones y Embajador del gobierno de la República del Ecuador, Hernán Holguín, se refirió a tres retos que tiene que encarar el Gobierno de Bolivia este año. Asímismo, hizo una evaluación de su gestión.

P: ¿Cuál es el objetivo de la Conferencia este año?

R: Primero, se pasa la presidencia, se hace un traspaso histórico a Bolivia con motivo de la décima conferencia. Lo que queremos es consolidar un plan de desarrollo humano de las migraciones que es el conjunto de políticas migratorias de los países sudamericanos de forma de tener una sola política.

P: ¿Qué es lo más difícil de resolver?

R: El camino de la migración es dinámico y la tarea es muy ardua. Lo más difícil es conseguir la sensibilidad en el tema migratorio. No faltan brotes de xenofobia incluso dentro de nuestro continente, también en Europa y Estados Unidos. Pero, más hacia afuera, queremos hacer una campaña conjunta para que se acostumbren y vean al extranjero como hermano y no un extraño.

P: ¿Cuáles son los retos?

R: Además de la sensibilización migratoria, se requiere formar una conciencia de hermanad. Luego está el tema de la ciudadanía sudamericana, es decir, la regularización migratoria. No puede ser que existan hermanos con status de irregularidad, sin papeles, ocultos, invisibles. Las leyes son obsoletas, pero tienen que cambiar con miras a una nueva legislación migratoria. Lo tercero está referido a las facilidades para el buen vivir. Una paradoja es que llegar a Cochabamba no es fácil como ir a otros destinos, hay pocas frecuencias, y los pasajes son altos desde Quito. Son 1.400 dólares y de Quito a Nueva York cuesta 390 dólares. Esto no puede ser y Bolivia lo tiene que cambiar.

Encuentro de Quito en 2009 aprobó 21 puntos para la integración

En la Declaración de Quito, Ecuador, de septiembre 2009 se acordó avanzar en un diálogo multilateral para conformar un espacio regional que implique una libre movilidad de personas de manera informada, segura y con derechos, como pilar de la integración regional.

Los participantes manifestaron su intención de contribuir a la promoción de las capacidades de los emigrantes como actores políticos, económicos, culturales y científicos para impulsar procesos de desarrollo humano en las sociedades de origen y destino. También expresaron la voluntad de garantizar respeto y disfrute de derechos a los migrantes. Instaron a los países receptores de la migración a adecuar sus políticas a los derechos humanos, implementar programas de regularización para personas en condición irregular y/o indocumentadas.

Expresaron su preocupación por la dirección que tomó la política europea común en materia migratoria con la criminalización.

Identificaron la necesidad de intensificar la lucha contra la intolerancia, xenofobia, racismo y toda forma de discriminación.

Entre los compromisos de la IX Conferencia Sudamericana de Migración, los países acordaron consolidar y desarrollar procesos de participación ciudadana en los asuntos públicos, económicos, culturales y científicos. Reafirmaron la decisión de los gobiernos de proteger a los migrantes más vulnerables, especialmente los niños, niñas y adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas en tránsito, personas con capacidades y personas pertenecientes a pueblos indígenas y afrodescendientes.

Exhortaron a los países a ratificar y/o adecuar a sus respectivas legislaciones nacionales al protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños. Los participantes de la IX Conferencia recomendaron alentar espacios de diálogo y políticas públicas que incorporen a la sociedad civil.

 

El viernes 27 de agosto, en el marco de la 15ª Feria Internacional del Libro y con el apoyo del Servicio de Iglesias Evangélicas en Alemania para el desarrollo (EED), Fundación Xavier Albó, Clave Consultores y el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) se llevó a cabo la presentación del libro ¿Qué esperar de las ONG? Enfoques y prácticas de desarrollo rural en los países andinos de los autores Oscar Bazoberry Chali y Carmen Beatriz Ruiz, investigadores del IPDRS.

El evento contó además con la presencia y comentarios del Sr. Victor Hugo Vásquez, Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, quien a tiempo de felicitar a los autores, destacó la importancia de la publicación y la utilidad que el Viceministerio a su cargo ve en publicaciones de este nivel.

Alrededor de un centenar de personas acompañaron la presentación y tuvieron además la oportunidad de recibir la última publicación del IPDRS, el libro CAMPESINDIOS: Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado del autor Armando Bartra Verges, estudioso mexicano, director del Instituto para el desarrollo rural Maya y profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco del DF, que hace unos días estuvo visitando nuestro país.

Antecedentes del libro

Hace más de un año que el EED y sus contrapartes de los países andinos (Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia) decidieron encaminar un proceso de intercambio respecto al desarrollo rural.

El EED decidió promover un proceso de diálogo y reflexión con y entre sus contrapartes de los países andinos que trabajan en este campo, a través de la sistematización de sus principales aportes en acciones de desarrollo rural que contribuyen a la reducción de la pobreza desde la perspectiva del desarrollo territorial e identificar las alternativas que se vienen promoviendo en respuesta a los desafíos de la presente fase de globalización para convenir estrategias conjuntas en los siguientes años.

Este proceso de dialogo arrojó distintos productos y subproductos que se pueden encontrar en la página www.sudamericarural.org pero sin duda el principal producto es este libro. 

El libro ofrece una visión positiva, pero realista de la acción no gubernamental en el desarrollo rural de la región. Muestra la complejidad de las apuestas, enfoques, conceptos, contextos y las intervenciones institucionales en las múltiples dimensiones del desarrollo rural, poniendo en primer plano las fortalezas y desafíos. No se trata de promover una mirada conformista, sino de aproximarse a los retos del trabajo en la región andina y sus zonas rurales, que están atravesando por procesos de transformaciones aceleradas y desafiantes.

Descarge el libro en PDF en su Edición Bolivia o Edición Ecuador.

 

Autoridades del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de Bolivia informaron que avanza la reversión y anulación de títulos de propiedad de particulares por fraude e incumplimiento de la Función Económica y Social (FES).

  El diario estatal Cambio señaló que las parcelas recuperadas por el Estado serán redistribuidas entre comunidades indígenas, campesinas y originarias que las demanden, como lo establece la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley de Reconducción Comunitaria 3545.

El director del INRA, Juan Carlos Rojas, precisó que las expropiaciones abarcan una superficie de 115 mil 818 hectáreas, en los departamentos de Santa Cruz y Beni.

De acuerdo con el directivo del INRA, la decisión se tomó luego de verificarse el incumplimiento de la FES en propiedades dedicadas a la agricultura o a actividades agropecuarias, en propiedades grandes y medianas.

"Para resumir, en Santa Cruz y Beni algunas personas intentaron burlar la buena fe del Estado o del INRA utilizando documentación que no corresponde, recursos mañosos, ganado que no les pertenece", agregó.

Los funcionarios detectaron falsas declaraciones acerca del uso y extensión de las tierras, además del incumplimiento con el proceso de saneamiento previsto en los contratos, en cinco casos.

Según la nueva Carta Magna, vigente desde febrero de 2009, tampoco se puede permitir la doble dotación de tierras, lo cual deriva en la anulación y reversión de la superficie, que es parte del trabajo que debe hacer el INRA este año.

 

Foto: Archivo de Jornadanet.

A partir de un análisis de las causas y el significado de la reciente marcha indígena, afirma la autora que en el país ha cambiado el discurso sobre el papel que tienen los actores rurales en la construcción del desarrollo, pero no ha cambiado la actitud y el comportamiento estatal hacia ellos.

La marcha convocada y realizada por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) durante el mes de julio, puso en la agenda política el conflicto entre algunos intereses y demandas de campesinos indígenas y el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), planteando una abierta tensión en una alianza que hasta ese momento no había mostrado públicamente rupturas importantes. ¿Qué ha cambiado al cabo de este período en el discurso y en las acciones de los gobernantes y de las organizaciones?

Dime qué deseas... suele ser la invitación que conlleva implícitamente una promesa por parte de los actores políticos en campaña frente a la población a la que intentan seducir. También se dice "cuidado con lo que deseas", en referencia al lado oscuro que puede tener un anhelo cumplido. En la relación entre las autoridades del gobernante MAS y las organizaciones campesinas indígenas la reflexión posterior a la invitación podría leerse como: "Dime qué te ofrecí para que yo te diga qué no voy a cumplir".

Nada más ejemplificador de ese desencuentro que lo expresado por el Vicepresidente del Estado Plurinacional, mientras se estaba realizando la marcha liderada por la directiva de la CIDOB en la primera quincena del mes de julio, como lo recogió el semanario Pulso: "(...) el Vicepresidente ha señalado con preocupación que la fuerza de la acción colectiva que impulsó el proceso de cambio atraviesa una etapa de disgregación de sus demandas, al extremo que se hacen mutuamente excluyentes y por tanto insostenibles". "De un modo u otro, el mandatario alude a un conflicto crucial para el Estado, que además tiene fuerza constitucional. El Estado otorga derechos especiales a los indígenas originarios campesinos, pero también se impone obligaciones, tales como garantizar el desarrollo, industrializar las materias primas que el país produce y vertebrar un país que permanentemente cuestiona su integridad". "(...) pero la realidad está mostrando que, por una parte, hay aspectos en los que desarrollo al modo moderno y cultura indígena no son compatibles. Por eso es que las autoridades han señalado acremente que los indígenas no pueden ser obstáculo para el desarrollo, luego de haber condenado la misma afirmación en boca del Presidente de Perú (Editorial de Pulso N° 561).

El proyecto de poder del MAS ha originado y mantenido un discurso neo indigenista con tono in crescendo, como se evidencia en ciertas partes de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), hasta que llegó el momento de poner en práctica algunas de esas promesas que ahora parecen líricas. Los obstáculos aparecieron repentinamente en áreas previsibles: recursos naturales, autogobierno y representación política.

En el primer caso las tensiones devienen de los niveles de concreción con que deberían aplicarse mecanismos y normas respecto a la propiedad, beneficios y explotación de recursos naturales. En cuanto al autogobierno, los conflictos se refieren a los límites de esta aspiración, hecha discurso por el propio MAS, en la construcción de las autonomías indígenas, ya aprobadas por la nueva Constitución, principalmente -aquí no hay sorpresa- en aspectos relativos a niveles de decisión autónoma sobre los recursos naturales que podrían llegar a suspender proyectos hidroeléctricos y de vinculación carretera de gran envergadura. La representación política fue planteada en términos de cuotas indígenas en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Los temas son tan amplios que pueden verse cada uno por separado, juntos como parte de un paquete unificado de las demandas indígenas o como los principales nudos de la alianza generada entre el MAS y las organizaciones campesinas indígenas. En este caso pueden verse como parte de una cadena virtuosa de construcción de poder indígena en el autodenominado proceso de cambio del Gobierno del MAS, y como cuellos de botella para que ese mismo Gobierno logre algunas de las metas de gestión a las que se ha comprometido con otros interlocutores.

Esta aparente dicotomía entre los intereses de algunas organizaciones y sus líderes campesinos indígenas (campesindios, dice Armando Bartra) es nueva en el ámbito público, ya que en los últimos casi cinco años de presencia continua y casi hegemónica del MAS no habían aparecido tensiones importantes y notorias. ¿Qué ha cambiado al cabo de este período en el discurso y en las acciones de los gobernantes y de las organizaciones? Más que cambios pueden verse consecuencias de ciertas conductas.

En primer lugar, está la ineficacia gubernamental en la gestión de políticas de desarrollo rural, que afecta específicamente a la población campesina. Una muestra de ello es la incapacidad de generar resultados sostenibles con inversiones propias que no sean solamente distribución monetaria rentista; la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) dejó de ser una promesa de potenciamiento de la producción para terminar siendo una especie de comercializadora estatal de productos importados (ejemplo: maíz para avicultores, arroz y aceite para mantener precios bajos a los consumidores urbanos, etc.) en pequeña escala y casi siempre respondiendo a emergencias.

Otra conducta de consecuencias nefastas es la sobre-ideologización de los temas cruciales de representación política y de algunos discursos constitutivos de los sujetos sociales, que dificultan la aplicación práctica de muchas promesas e incluso acuerdos. Por ejemplo, las consignas exaltadas en áreas de la soberanía alimentaria, defensa de la Madre Tierra, lucha contra los efectos del cambio climático, entre otras, ocupan mucha energía gubernamental en foros internacionales, pero son casi inexistentes como prácticas de gestión o sencillamente confrontan dolorosamente, a la hora de la verdad, el tamaño real del país para actuar en complejos ámbitos geopolíticos y económicos. Otro ejemplo, que aplica tanto como ineficacia como sobre-ideologización, es el tratamiento del derecho a la tierra, sobre el cual se han hecho discursos exaltados, reformas legales y un sinfín de promesas, para aterrizar con los mismos obstáculos del pasado: coto excesivo del proceso de saneamiento, dependencia de los fondos de la cooperación internacional para realizarlo, visiones comunitaristas que se niegan a reconocer y no recogen las demandas reales de las poblaciones, e incapacidad para resolver por la vía de la concertación los conflictos entre terceros.

Por último, destaca la pulsión de poder total en el principal círculo directivo del MAS, que lo hace focalizar sus principales acciones en la aniquilación de sus adversarios, reales, sobredimensionados e imaginarios, dejando de lado la atención efectiva a sus aliados y a su propia base política de sustento. Un ejemplo de ello es el comportamiento errático del MAS en el tema de las autonomías. Primero estuvieron en contra, por ser, supuestamente, un caballo de Troya de la derecha enquistada en la "media luna" en general y en Santa Cruz en particular; luego, intentaron perforar la demanda con un diseño constitucional que establece un verdadero carnaval de autonomías, en el que inflaron las expectativas de las autonomías indígenas y crearon la ficción de las regionales; para, finalmente, evacuar una Ley Marco que las deja sin dientes.

Por todo lo anterior, a la pregunta planteada por el semanario Pulso de "¿Qué cambió en el área de los derechos campesinos indígenas y del desarrollo rural en estos casi cinco años del gobierno del MAS?" mi respuesta es que cambió el discurso gubernamental sobre quiénes son los protagonistas del desarrollo rural, pero permanece intacta la acción estatal de dejar que los pequeños productores campesinos se las apañen como puedan.