fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El presidente Evo Morales, quien participó en el gabinete ampliado de Coroico, donde recogió hojas de coca para llevarlas a la reunión de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Viena Austria, no descartó la posibilidad de masticar la hoja milenaria frente a los presidentes de varios países por segunda vez como lo hizo el año 2010 en Nueva York.

Paralelamente en Bolivia, diferentes organizaciones sociales afines al Gobierno, iniciarán la mañana de este lunes en inmediaciones de la plaza Villarroel, la jornada del acullico en defensa de la hoja de coca y su despenalización, el evento empezará en la mañana y durará hasta horas de la tarde y se realizará simultáneamente en los nueve departamentos. 

"Siempre ‘pijchamos' (mascamos) en todas partes, es normal (...). Sabe el mundo que nunca va a acabar con el ‘pijcheo'. Ahora estamos en una zona productora tradicional de hoja de coca como es Coroico, Los Yungas de La Paz, vine aquí por la hoja de coca para llevar hasta Viena y mostrar la hoja de coca, nuevamente para mostrar que esa hoja de coca no hace daño a la salud humana, sino más bien es una medicina", manifestó Morales horas antes de iniciar su viaje a Viena.

Morales, presidente de las seis federaciones de  cocaleros del trópico cochabambino, asistirá acompañado de representantes de los cocaleros del norte paceño y del trópico de Cochabamba, entre ellos el presidente de la Asociación Departamental de Productores de Hoja de Coca de La Paz (Adepcoca), Ernesto Cordero, también, lo acompañará el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, en reemplazo del canciller David Choquehuanca, de quien, dijo, tiene otros compromisos.

En junio de 2011, el Gobierno de Bolivia presentó su denuncia a la Convención sobre Estupefacientes de 1961, con la finalidad de readherir a la misma, pero con una reserva referida a que se despenalice el masticado de la coca.

Ese paso se cumplió el 29 de diciembre de 2011, cuando el presidente Morales envió una carta al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, en la que pide la adhesión de Bolivia a la Convención a partir del 1 de enero de 2012. A la vez, puso en consideración de la comunidad internacional una reserva con respecto al uso cultural y medicinal de la hoja de coca.

Con más de 60 pronunciamientos en contra, Bolivia quedaría fuera del instrumento y tendría que repensar una nueva estrategia si quiere volver a ser parte de la Convención.

Campesinos de todo el país marchan a favor de la coca

Hoy se desarrollarán movilizaciones en defensa del consumo tradicional de la coca en distintas regiones de Bolivia. En La Paz, una masiva marcha culminará en la plaza Villarroel con un pedido a la Asamblea: declarar el 12 de marzo como Día Nacional del Acullico.

Según estimaciones de Omar Ramírez, secretario de actas la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la marcha (que partirá desde la Estación Central) contará con la participación de más de 50 mil personas, entre campesinos, productores de coca, indígenas y representantes de otros sectores de la sociedad. Asimismo, se tiene programado que el presidente Morales asista a la concentración y que pronuncie una declaración al respecto.

El propósito de esta movilización es el de reivindicar el uso lícito de la hoja de coca, para decirle al mundo que esta planta "en su estado natural no es una droga, no es un estupefaciente y no es dañina para la salud", explicó Ramírez, en una declaración difundida ayer por la emisora gubernamental Patria Nueva.

La concentración, que se desarrollará en la plaza Villarroel con la participación no solo del Primer Mandatario, sino también de grupos folklóricos, culminará con una solicitud a la Asamblea Plurinacional: que el 12 de marzo sea declarado Día Nacional del Acullico de Coca en Bolivia.

Esta movilización forma parte de una estrategia nacional con miras a la reunión de la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, que se desarrollará el 13 y 14 de marzo en Viena.

En esta reunión, una comisión boliviana, a la cabeza del presidente Morales, presentará los argumentos del Gobierno respecto a su decisión de denunciar a la Convención sobre Estupefacientes firmada en Viena en 1961, que penaliza el masticado de la hoja de coca o acullico.

Esta denuncia significó la salida de Bolivia de dicho acuerdo.  Sin embargo, el país ya pidió su reincorporación, pero con una reserva: que se deje de considerar a la hoja de coca en su estado natural como un estupefaciente, legalizando en este sentido su consumo. 

Para que el país pueda volver a formar parte del tratado, necesita el apoyo de al menos un tercio de los 184 países miembros. Los estados tienen hasta el 31 de diciembre de 2013 para manifestar su apoyo o rechazo a la posición boliviana.

El gobierno colombiano admitió que existen dificultades en la restitución de tierras en el país, pese a las garantías dadas para que los desplazados por la violencia vuelvan a sus regiones.

  Así lo expresó el director de la Unidad de Restitución y Gestión de Tierras, Ricardo Sabogal, quien tiene a su cargo la tarea de devolver al menos a 13 mil personas, en una primera etapa, las tierras que le fueron arrebatadas.

Sabogal sostuvo que es difícil que quienes tienen las tierras ahora prescindan de ellas, al tiempo que los grupos armados al margen de la ley son los principales victimarios.

No obstante, explicó que en las cinco zonas donde se adelantará el proceso se logró consolidar la seguridad a cargo de las fuerzas militares.

A medida que avance la restitución se hará un registro gradual y progresivo y se entregará tierras donde la seguridad lo permita, acotó en declaraciones a una radioemisora local.

Por otra parte, Sabogal indicó que el gobierno también tiene previsto entregar tierras en regiones diferentes a donde ocurrió el despojo por si la víctima tiene miedo de volver a su lugar de origen o si ya reconstruyó su vida en otro lugar.

La denominada Ley de Víctimas y Restitución de Tierras pretende reparar a los afectados por el conflicto armado interno y restituir a los desplazados dos millones de hectáreas, usurpadas por la violencia.

Sin embargo, más allá de la letra, su aplicación se vislumbra tortuosa y sangrienta.

Desde su aprobación y sanción presidencial, una veintena de personas que reclamaron esos derechos fueron asesinadas y otras amenazadas de muerte, por lo que muchas víctimas aún guardan silencio.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó el martes las políticas económicas que impulsa en Bolivia el presidente indígena Evo Morales y le pidió una mayor inversión para garantizar el crecimiento del país sudamericano.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo en una rueda de prensa en la ciudad de La Paz que la actual política macroeconómica de Bolivia es acertada y eso se plasma en haber logrado un superávit fiscal los últimos años y una disminución de la pobreza.

"Mucho de lo que está haciendo Bolivia es acertado, es decir, cómo lograr que las ganancias de productividad que nos dan los recursos naturales se queden una parte en el país", recalcó Bárcena.

El 1 de mayo del 2006, Morales nacionalizó la industria de hidrocarburos, que convirtió a las transnacionales que operaban bajo contratos de riesgo compartido en prestadoras de servicios a la estatal YPFB.

La decisión de dejar para el Estado hasta el 82 por ciento del valor de la producción -fundamentalmente gas natural que se exporta a Argentina y Brasil- resultó clave para aumentar las reservas monetarias del país.

La funcionaria destacó las políticas gubernamentales de incrementar el salario mínimo a casi 120 dólares y generar más empleos, lo que logró disminuir la pobreza en casi 11 puntos porcentuales desde el 2007.

Bárcena dijo que si bien Bolivia ha registrado un notable crecimiento de la inversión pública desde los primeros años de Gobierno de Morales, y que actualmente destina cerca del 17 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), es necesario garantizar ese crecimiento con más inversiones.

"En las brechas por cerrar están la inversión. Se debe invertir en tres sectores que nosotros identificamos que son telecomunicaciones, energía y transporte terrestre", dijo la funcionaria de la Cepal.

El Gobierno boliviano elevó ligeramente su previsión de crecimiento para el 2011 a un 5,20 por ciento desde un 5,04 por ciento y una inflación no superior al 7 por ciento, y en el 2012 se prevé una expansión del 5,5 por ciento y una inflación de 5,0 por ciento, en un país de economía cada vez más estatizada.

www.infolatam.com/2011/12/07/bolivia-cepal-destaca-politica-economica-y-pide-mas-inversion/

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, asistirá a la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático que se celebra en Durban, Sudáfrica, informaron hoy fuentes oficiales.

Un comunicado de la Vicepresidencia anuncia que García Linera intervendrá el miércoles en el plenario de la Cumbre.

El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, inaugura hoy las reuniones de alto nivel de la Cumbre, en las que se decidirá el futuro del Protocolo de Kioto.

"Ese acuerdo es reclamado por los países en desarrollo, por la responsabilidad histórica de las naciones industrializadas en el calentamiento del planeta, incluso si ese tratado cubre ahora menos del 30 % de las emisiones globales", dice el comunicado de la Vicepresidencia boliviana.

Los gobiernos de la Alianza Bolivariana (Alba), integrada por Bolivia, Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua y varios pequeños países del Caribe, negoció la semana pasada una posición de consenso para Durban.

www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5heai2wIZSkZuE64aeck-XOWgNi8Q?docId=1669477

El pasado 17 de Noviembre, en la ciudad de La paz, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), OFXAM, ICCO, Fundación TIERRA y CIDES - UMSA, llevaron a cabo el  Seminario Tierra, propiedad y poder, con la participación de invitados nacionales e internacionales.

Ante un público diverso como representantes de ong's, instituciones estatales y privadas, organizaciones originarias y campesinas, entre otros vinculados al tema, inauguró el evento Carmen Beatriz Ruiz, investigadora del IPDRS. Puso en el eje central del evento, la alarma por la creciente y acentuada concentración de tierras en manos de pocas  empresas transnacionales, funcionales a un sistema agroalimentario excluyente de los pequeños productores campesinos y familiares y como no a costos ambientales irreversibles.

Por su parte Luis Camacho, representante de OXFAM en Bolivia, promotor de la campaña CRECE, presento el informe sobre "el creciente escándalo en torno a una nueva oleada de inversiones en tierras a nivel mundial", donde indica, de "no adoptarse medidas en los ámbitos nacional e internacional para defender los derechos a las personas en situación de pobreza, esta carrera por la tierra que vivimos en estos días podría empeorar, aún más la situación de demasiadas familias que viven en la pobreza, y que a menudo son expulsadas de sus tierras y apenas tienen posibilidades de recurrir a la justicia.

En un aporte de mirada sudamericana, expuso la historiadora argentina Lilian Ferro, la dinámica del comercio regional de alimentos en la región, revelando que  "la coyuntura puede constituirse en una oportunidad para propiciar un nuevo balance en las relaciones de fuerza predominantes en los modelos de desarrollo rural imperantes, para así contribuir a garantizar la sostenibilidad ambiental, social, política y económica. Para ello es prioritario renovar las estrategias de inserción al comercio regional y mundial de agroalimentos, esta vez fortaleciendo los mecanismos de redistribución de la renta agraria a través de las diferentes escalas de las agriculturas familiares y un acceso más democrático a los factores productivos, entre ellos la tierra". Lilian Ferro presentó su texto "La tierra en Sudamérica" publicado por el IPDRS y el CIDES - UMSA.

Asimismo, el experto boliviano representante de Fundación Tierras, Miguel Urioste, presento su trabajo titulado "Concentración y extranjerización de la tierra en Bolivia", el autor a raíz de este estudio afirma que bajo la definición conceptual de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés) de que el "land grabbing" o "acaparamiento de tierras" es la compra de tierras que realizan unos Estados a otros, como el caso de China a Corea del Sur, y que en Bolivia se da el fenómeno de la concentración y extranjerización de la tierra.

El estudio realizado el 2010 y publicado este año, también reveló que las tierras utilizadas para la producción de la soya, que abarcan el 52% de la superficie agrícola en Santa Cruz, no están saneadas y, por tanto, no tienen derecho propietario pleno.

Por último el seminario tuvo la presencia del destacado investigador Fernando Eguren de CEPES (Perú), que hizo referencia al acaparamiento de tierras en la región, quien mostro un cuadro revelador respecto al control territorial de las empresas sobre las tierras, indicando que países compran tierras y porque compran, en concordancia con Urioste son precisamente empresas procedentes de China, India, Corea del Sur en nuestra región para fines comerciales, entre ellos los agro combustibles.

Clausuró el evento la Directora del CIDES - UMSA Ivonne Farah quien hizo énfasis en el rol de la investigación y la universidad boliviana para comprender los procesos que ocurren en el campo de nuestros países y promover políticas públicas al respecto.  

El evento tuvo la presencia del aproximadamente 170 participantes, los cuales tuvieron amplio espacio de discusión y acercamiento con los expositores.

Conversatorio en Santa Cruz: TIERRA PROPIEDAD Y PODER

El día 18 de Noviembre, en instalaciones de Radio Santa Cruz, el Espacio de Reflexión Interdisciplinar Santa Cruz (ERI-SC) en coordinación con el Instituto Para el de Desarrollo de Sudamérica (IPDRS) y Fundación Tierra Santa Cruz llevaron adelante el conversatorio "Tierra, Propiedad y Poder".

Participaron como panelistas el ex director del Instituto Nacional de Reforma Agraria en Bolivia (INRA), Juan Carlos Rojas y la historiadora argentina Lilian Ferro. En la conversación y el debate representantes de diferentes organizaciones campesinas e indígenas de tierras bajas y ong's.

Los temas abordados fueron el contexto y la dinámica de reconcentración de tierras en Sudamérica y los desafíos para Bolivia.