fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El miércoles 15 de octubre, la Comisión de Soberanía Alimentaria sesionará en Guayaquil en lo que constituirá el inicio de la socialización del proyecto de Ley Orgánica de Tierras.

Aparte de Quito, de acuerdo con el cronograma, hasta el 18 de octubre visitarán también Cuenca y Riobamba. El objetivo es recibir los aportes de diferentes organizaciones y otros actores sociales.

El documento que se someterá a discusión en las diferentes ciudades, previo su primer debate en la Asamblea, fue aprobado el 2 de este mes y consta de 118 artículos.

Cuando se inició el trabajo de la Comisión para preparar este proyecto, se unificaron cinco propuestas existentes y se estableció como Ley de Tierras Rurales, pero, tras los debates respectivos, se amplió el concepto y quedó establecido como Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.

Incorporando las palabras “Territorios Ancestrales” en el título, la Comisión de Soberanía Alimentaria aprobó de forma unánime este jueves 2 de octubre de 2014, el texto del proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. Con la aprobación de la norma, se esperan observaciones hasta el 20 de este mes, con el fin de incorporarlas a este cuerpo legal, según anunció el asambleísta Miguel Carvajal (AP). De esta manera, se abriría la posibilidad de que varios puntos del articulado sean sometidos a consulta prelegislativa tras el primer debate. 

El país cosecha unas 9 mil toneladas mensuales de esta variedad frutal, apetecida para dar sabor a combinaciones gastronómicas, principalmente en el mercado europeo y Estados Unidos. 

Ecuador es el mayor exportador de concentrado de maracuyá del mundo, seguido de  Vietnam, Perú y Brasil, sin embargo la amenaza de una baja producción local y el avance de los competidores en el mercado hacen urgente trabajar en un plan de mejora de la cadena productiva y competitiva de esta fruta tropical.

Carol Chehab, subsecretaria de comercialización del Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca, (Magap), señaló que a través de este proyecto se podrá identificar las diferentes problemáticas que el sector enfrenta y buscar soluciones.

Por ejemplo, en materia de productividad, se sabe que el 70% de los agricultores es pequeño y que el hectariaje del cultivo ha disminuido, de modo que  se deberá trabajar en ello, así como en reducir la intermediación y propiciar el acceso a tecnología y financiamiento.

En los países andinos el proceso creciente de posicionamiento de la producción campesina en un sector tan concentrado y competitivo como el lechero incentiva a realizar estudios que aporten a refutar el mito de la ineficiencia y poca capacidad de adaptación de los campesinos al mercado y a la modernidad, incluyendo el análisis de los alcances, limitaciones y riesgos tanto a nivel productivo, organizativo, ambiental y de las intervenciones del sector público y privado. 

Para el 3 de octubre la Comisión de Soberanía Alimentaria presentará el informe para primer debate de la Ley de Tierras. Para estructurar este proyecto se unificaron, en un solo texto ,cinco proyectos de ley relacionados con el tema y que fueron calificados en el anterior periodo legislativo. Mauricio Proaño (PAIS), vicepresidente de la Comisión, explicó que la intención es normar el uso de la tierra agrícola rural, con el fin de mejorar la productividad.

Agregó que, a través de esta normativa, se fomentará la soberanía alimentaria, facilitará la titularización de las tierras a través de la reducción de trámites y la distribución de la tierra, que ya no será en base a su tamaño sino a la productividad.

Entre sus finalidades están las de establecer los mecanismos de control y eliminación del acaparamiento, concentración y fragmentación de la tierra rural, promover la producción agropecuaria en esas zonas, regular la posesión de la tierra rural pública y la posesión agraria familiar, así como establecer la legalización de territorios en posesión ancestral.