fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Organizaciones indígenas de la amazonía peruana iniciaron sus movilizaciones en diversos lugares del país exigiendo la atención de una plataforma de lucha difundida el día de hoy en la que exigen el respeto a sus derechos colectivos y territoriales.

Las acciones fueron iniciadas por indígenas kichuas que desde el miércoles 8 de abril cerraron el paso por el río Napo-Curaray, en la región Iquitos, lo que  restringió el desplazamiento de las embarcaciones, en su mayoría pertenecientes a la empresa Pluspetrol, que cuenta con una plataforma en el lugar.

La Coordinadora Nacional de Radio informó hoy que indígenas de los pueblos awajun y wampis, de las provincias de Bagua y Condorcanqui, en la región Amazonas, iniciaron sus desplazamientos hacia la central hidroeléctrica de El Muyo, que abastece de energía a las provincias de Bagua, Utcubamba (Amazonas) y Jaén (Cajamarca).

Según reportó Carlos Flores, de Radio La Voz, los indígenas se dispondrían a bloquear la carretera Fernando Belaúnde Terry, a la altura del sector conocido como Puente Corral Quemado, en la provincia de Bagua.

Del mismo modo, otro importante contigente se estaría desplazando hacia las estaciones de bombeo de petróleo del Oleoducto Nor Peruano, incluyendo la refinería El Milagro, perteneciente a Petroperú, indicó Carlos Flores.

El corresponsal de Radio La Voz señaló que los indígenas de los valles de los ríos Cenepa, Marañón y Santiago, sumaran a la protesta nacional su rechazo a las concesiones mineras y petroleras que “ponen en grave riesgo la vida económica de sus comunidades”, afirmó.

La misma fuente señaló que un contingente de 300 efectivos de la Dirección de Operaciones Especiales (DIROES) de la Policía Nacional arribó el martes a Bagua Grande y en la madrugada de hoy partieron a resguardar la infraestructura antes mencionada.

Cervando Puerta Peña, dirigente de la Organización Regional Aguaruna de San Ignacio (ORASI) denunció que el desplazamiento de efectivos demuestra que el gobierno “no tiene la intención de dialogar, sino que busca reprimir al pueblo”.

El dirigente awajun pidió la intervención de la Defensoría del Pueblo y anunció que una cantidad numerosa de indígenas de los valles del Cenepa, Santiago, Imacita y Nieva se movilizan hacia Bagua chica, donde se concentrarán indígenas awajún y wampis, “para protestar de manera pacífica y sin violencia”.

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) informó que desde las primeras horas del día de hoy indígenas Achuar tomaron el control de un sector del río Corrientes, en la provincia de Maynas, en la región Loreto, cerrando también el paso a las embarcaciones.

Por otra parte, el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU) anunció su adhesión a la protesta amazónica y la movilización de las comunidades indígenas cuyos territorios se ubican en la selva del Cusco, donde opera el megaproyecto gasífero Camisea.

Esta decisión coincide con la adoptada por la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes que ha comunicado su decisión de iniciar la movilización de sus bases a partir del lunes 13 de abril.

Una nota de prensa de la AIDESEP señala que ha recaído en la Junta Directiva nacional de esta organización la responsabilidad de representar a los pueblos indígenas de la amazonía peruana en este proceso de interlocución y negociación con el Estado peruano.

www.servindi.org/actualidad/10327#more-10327

Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP):

Opinó que el plan anticrisis del gobierno no considera un plan integral de lucha contra la pobreza, sino tan sólo de una "medida para manejar los problemas de pobreza en las zonas urbanas".

Recordó que el sector rural será de los más afectados debido a la bajada de los precios de los productos agrícolas, la disminución de exportaciones y la crisis de la empresa textil alpaquera, entre otros factores de vulnerabilidad que deben ser evaluados en las regiones.

" La orientación rural de los programas sociales está justificada  porque los problemas estructurales están en las zonas rurales, que serán además las primeras en perder  servicios en el actual escenario de crisis potencial",  recordó.

De los S/.10 mil millones del Plan Anticrisis, el Ejecutivo reservó un fondo de contingencia de 1,000 millones para reforzar programas sociales rurales. "Lo que debe hacerse ...es empezar a hacer la asignación de recursos de contingencia, tras un debate entre los sectores implicados en la lucha contra la pobreza", consideró.

Datos: para afrontar la crisis en el sector rural se diseñaron 9 programas estratégicos con un presupuesto de 6,600 millones de soles, según informa la MCLCP. 

En 2008 se implementaron ya cinco de estos 9 programas, destinados a nutrición y salud materna, aprendizaje, acceso a la identidad y a servicios básicos. 

Quedan todavía por ejecutarse 4 programas de los presupuestados, que apuestan por mejorar las infraestructuras rurales (electrificación, telecomunicaciones, saneamiento básico y gestión ambiental).

Fuentes : La Republica.pe
 

 

www.cepes.org.pe/prueba_site.shtml?apc=cepes~U~-~1-&x=82457&cmd[327]=i-327-1bf2a5a7835e8b2199698e1f856fd8ee&s=Q

En un encuentro realizado el día 12 de diciembre, en Montevideo, organizaciones sociales y productores rurales discutieron acerca de la concentración y extranjerización de la tierra, las dificultades que enfrentan la pequeña y mediana producción rural, el acceso a la tierra y la pérdida de fuentes de agua. Los participantes denunciaron los impactos de las plantaciones forestales sobre el agua, el suelo, la vegetación, la fauna, la familia rural y el empleo.

La declaración del encuentro hace un llamado a suspender la forestación y demanda al gobierno la solución del problema de la tierra, su tenencia y la producción familiar. En el documento, reiteran el apoyo a la Iniciativa de Reforma Constitucional que plantea que la propiedad inmueble rural podrá adquirirse por personas jurídicas estatales o por ciudadanos naturales o legales, estableciendo la ley el máximo que podrá adquirir cada ciudadano.

Además, manifiestan apoyo al Proyecto de Ley que fuera recientemente presentado por la Comisión Nacional contra la Extranjerización de las Tierras Uruguayas, a los parlamentarios de todas las bancadas, para declarar la moratoria a la venta de tierra a extranjeros no residentes (sea persona física o jurídica), y a los nuevos emprendimientos forestales, con vigencia hasta el 25 de octubre de 2009. 

Según las organizaciones, la forestación agudiza la vulnerabilidad a la misma afectando gravemente los pozos comunes, artesianos y otras fuentes de agua que son alimentadas por las capas freáticas, y compromete la continuidad de los cursos de ríos, arroyos y cañadas. "Como consecuencia inmediata, impacta negativamente en la población y la producción rural", señala la declaración.

Los participantes consideran que el modelo de monocultivo a gran escala que aplican las empresas forestales en el campo uruguayo es un modelo que ha comprobado acelerar la exclusión rural: "Por lo tanto, el silvopastoreo, además de ser una etiqueta vacía y una forma de continuar la actividad y expansión forestal, es una estrategia para ocultar la pérdida de soberanía alimentaria que se encuentra asociada a la falta de políticas responsables para atenuar el éxodo rural". 

De acuerdo a la declaración, solamente tres empresas transnacionales (Botnia, Ence y Weyerhaeuser) son dueñas de al menos 520.000 hectáreas de tierras, de las que han desplazado a pequeños productores rurales y productores familiares lesionando gravemente la identidad cultural y territorial. Esas empresas no han cumplido las promesas del empleo.

"Las empresas forestales ponen en jaque la posibilidad de alcanzar un Uruguay productivo con justicia social, donde la tierra y el agua sean elementos centrales de la soberanía territorial y alimentaria. Bajo la lógica de la máxima ganancia, cada hectárea de tierra y cada arroyo que pasa a manos de las forestales va en detrimento de nuestra soberanía alimentaria", destacan

www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=36666

Las demandas al gobierno central no cesan. Esta  vez es el turno de  la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP) que agrupa a un total de 1'584,368 agricultores de  diferentes partes del país , que hoy realizará una movilización a nivel nacional  denominada "Marcha de los Cuatro Suyos", para solicitar la aprobación del proyecto de la nueva Ley de Aguas y la derogatoria del Decreto Legislativo 1081 que crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos.
En diálogo con EXPRESO el representante de la JNUDRP, Enrique Málaga, sostuvo que se llegó a esta decisión en reunión de asamblea  realizada el pasado 28 de noviembre, en la que 80 dirigentes de las diferentes  juntas de usuarios a nivel nacional y acordaron realizar esta movilización ante la indiferencia del gobierno por atender sus demandas y  la falta de un real apoyo el agro nacional. 

"Los más de un millón y medio de agricultores del Perú  nos sentimos burlados, ante la indiferencia y lentitud  del Ministerio de Agricultura y del Ejecutivo por resolver los temas que planteamos desde junio de este año. Incluso firmamos dos actas de compromiso el 25 de junio y el 5 de setiembre pero no ha pasado nada", indicó al  tiempo de señalar que los agricultores de diferentes regiones llegarán a Lima para participar de la marcha que concluirá en el Congreso de la República donde tienen previsto dejar un documento.    A su turno el presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tacna, Claudio Ayca Téllez, quien confirmó la participación  de los agricultores tacneños en la marcha, sostuvo que además de la derogatoria de la iniciativa 1081 que pretende privatizar el recurso hídrico solicitarán dejar sin efecto el Decreto Supremo  021.La concentración para la movilización  se iniciará en el Campo de Marte a partir de las 6:00 am hasta las 9:30, desde donde las delegaciones se desplazarán por la Av. 28 de julio, Garcilaso de la Vega, La Colmena y Abancay hasta llegar al Congreso.  JEANETTE PéREZ OSORIO

www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=39312&Itemid=32

Los Gremios Agrarios del Perú, ante la dramática situación que atraviesa el sector  productivo nacional, se dirigen al Gobierno, Congreso de la República y a la opinión pública nacional e internacional, para expresar: 

  • Nuestra preocupación por la crisis que afecta al agro nacional, remecido por la drástica caída de precios al productor, la ausencia de una política agraria que se oriente a trabajar por la seguridad alimentaria; y, sobre todo, al resultado infructuoso de una mesa de diálogo permanente demandada por los gremios.
  • Recordar, como ejemplos palpables de esta grave situación generada por el desinterés oficial, la realidad de los productores maíz que soportan precios deprimidos en chacra, los bajos precios que reciben los palmicultores, los productores de caña de azúcar, entre otros.
  • Los productores de alpacas, reciben 4 nuevos soles por libra de la fibra, producto de un año de crianza, sin que el Estado oriente apoyo alguno a las familias alpaqueras que viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema, mientras que dos o tres empresas hacen lucro con este producto de ‘bandera nacional'.
  • Los productores de algodón se enfrentan al Ministerio de Economía para que el Ejecutivo cumpla con la ley y pague los incentivos a la formalización del comercio algodonero.
  • Los productores de papa, ausentes en los actos oficiales por el ‘año internacional de la papa', enfrentan el desinterés de los programas estatales, como Sierra Exportadora.
  • Los productores de leche afrontan una pelea desigual con la industria láctea y demandan la derogatoria del decreto legislativo 1035, sin ser atendidos.
  • Las comunidades campesinas y nativas esperan la decisión de Congreso de la República, para derogar los Decretos Legislativos que, bajo el pretexto de la implementación del TLC con Estados Unidos, han puesto en riesgo la estabilidad y seguridad de las tierras y recursos comunales y nativos.

Los Gremios Agrarios del Perú, respaldan el pronunciamiento de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú y convocan a sus bases en todo el Perú, a la Movilización Agraria del jueves 11 de diciembre, para decirle al Gobierno que EL AGRO NO PUEDE ESPERAR MÁS.

Los Gremios Agrarios del Perú, ratifican los alcances de la Agenda Mínima de Consenso suscrita entre CONVEAGRO y la Junta de Usuarios y demandan su implementación con el Ministerio de Agricultura. 

Los Gremios Agrarios del Perú, exigen un proceso articulado y coordinado para la reorganización del Ministerio de Agricultura, comenzando con la separación del Viceministro Luis Felipe Sánchez Araujo y otros altos funcionarios enemigos del agro.

Los Gremios Agrarios del Perú, esperan del Gobierno atención integral al sector productivo nacional sin exclusiones ni ventajas a favor del gran poder económico. El agro, que es el mayor generador de empleo rural, merece atención prioritaria.

Los Gremios Agrarios del Perú, reafirman su voluntad de diálogo democrático con las autoridades y de impulsar unitariamente la Agenda de Consenso con la Junta de Usuarios, en el entendido de que el agro es un solo y nuestra causa una sola.

Lima, 05 de diciembre 2008

Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú, Javier Valera

Asociación de Productores de Trigo, César Dávila

Asoc. Nac. Productores Algodón, Federico León y León

Asoc. Nac. Productores Caña de Azúcar, Alejandro Pereda

Asoc. Productores de Algodón de Piura, César Zapata

Asoc. Nac. Productores de Carne Bovina, Ricardo Heredia

Asoc. Nacional de Productores de Frutas, Pedro Spadaro

Asoc. Nacional de Productores de Maíz, Flavio Moreno

Asoc. Agricul. Chancay,Huaral,Aucallama,Esteban Sevilla

Confederación Campesina del Perú, Jorge Prado

Confederación Nacional Agraria, Antolín Huáscar

Comité Nacional de Productores de Arroz, Luis Zúñiga

Coordinadora Nac. Productores de Papa, Javier García

Conf. Nacional Palmicultores, AntonioTrujilllo 

Frente Nacional Ganadero, Fernando Gutarra

Soc. Peruana de Criadores de Alpacas Héctor Carrasco


 

 

www.servindi.org/actualidad/5908