fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

La Comunidad Andina está ejecutando, con el apoyo de la Unión Europea, cuatro proyectos en las fronteras orientados a mejorar la calidad ambiental y salud de sus habitantes y tres proyectos en poblaciones indígenas dirigidos a promover el desarrollo rural y la nutrición, así como la educación.

Los siete proyectos, más el diseño de una estrategia regional de cohesión, se desarrollan en el marco del Proyecto de Cooperación CAN-UE Cohesión Económica y Social (CESCAN) que impulsan la CAN y la UE, con una inversión superior a los 9 millones de dólares.

El CESCAN fue presentado anoche en Lima, en una ceremonia que contó con la participación del Secretario General de la Comunidad Andina a.i., Adalid Contreras, del Representante de la Delegación de la Unión Europea en el Perú, Víctor Velarde, y el Representante del Ministerio peruano de la Mujer y Desarrollo Social, Andrés Escudero.

Adalid Contreras manifestó que el Proyecto de Cohesión es muy importante para la Comunidad Andina porque ofrece a los países andinos la oportunidad de trabajar conjuntamente en la generación de políticas y una estrategia regional de cohesión económica y social con el apoyo de un grupo de expertos reunidos en el denominado "Centro Andino de Excelencia para la Cohesión Económica y Social" (CAECES).

Explicó que el desarrollo del proyecto permitirá intervenciones en zonas de frontera y en zonas rurales y urbanas en beneficio de poblaciones de menores recursos, a través de proyectos transfronterizos y transnacionales.

Por su parte Víctor Velarde manifestó que la cohesión es prioritaria en la relación CAN-UE y será el centro de debate en la próxima Cumbre ALC-UE que se desarrollará en Madrid. Subrayó que el objetivo es prevenir y erradicar la pobreza.

El proyecto CESCAN, iniciado en abril de 2009, ya ha avanzado en la implementación de los proyectos transfronterizos de Manejo Integral de los Residuos Sólidos Tulcán e Ipiales (Colombia-Ecuador) y Red Binacional de Salud Zumba - San Ignacio (Perú-Ecuador), así como en los proyectos de desarrollo rural territorial y de mejoramiento de la nutrición en poblaciones indígenas. 

 

En Ecuador el Presidente Correa está nacionalizando la renta petrolera, pero paralizó el Proyecto Yasuni (dejar bajo tierra el petróleo ubicado en un Parque Nacional) y da luz verde a nuevos grandes proyectos mineros. Argumenta que el Fondo Yasuní estaba mal diseñado y que el país necesita la renta petrolera y minera, pero sus críticos dicen que no quiere romper con el modelo primario exportador y que por eso es un neo extractivista.

En Bolivia, el Presidente Morales se ha comprometido a triplicar la exportación de gas a Argentina manteniendo las exportaciones a Brasil. Pare ello necesita extraer más gas, lo que ya está generando contradicciones con los sectores ambientalistas y los grupos indígenas, que sienten que YPFB comienza a acercarse a las aéreas naturales protegidas y los territorios indígenas. Ellos lo acusan, también, de neo extractivista.

En el Perú este tema ya hace rato que es central en la agenda de los movimientos sociales (poblaciones indígenas amazónicas defendiendo sus territorios y sus bosques contra las petroleras y las plantaciones agroindustriales; poblaciones andinas contra la minería en defensa de su agua y su agricultura). Pero recién entra al debate político, y muy lentamente. De hecho, las izquierdas hemos puesto énfasis en la nacionalización y redistribución de la renta (menos gollerías tributarias a las empresas, mayor pago de regalías, impuestos a las sobre-ganancias, etc.) pero sin cuestionar la apuesta de fondo por las industrias extractivas como motor del desarrollo. Hasta ahora, hemos sido -también- neo extractivistas.

Es ciertamente importante que las industrias extractivas generen mayor renta y que estas se repartan y se usen mejor. Pero ni en la Amazonía, ni en Tambogrande, Majaz, Andahuaylas, Espinar, Chumbivilcas, o Islay, la gente discute cuanto pagan las empresas ni como se distribuye esa renta. Lo que la gente discute es como se protegen los territorios y las aguas que sustentan otros modos de vida.

El reto hoy es construir políticas públicas hacia un escenario post extractivista, con menor dependencia de este sector. Ese es el reto de hoy. Comencemos por respetar los territorios indígenas y por hacer zonificación y ordenamiento territorial participativos para definir que industrias extractivas son viables en donde. Veamos cómo se sustituye la energía y la renta que las industrias extractivas ahora generan. Apostemos por otros motores del crecimiento. Reto complejo, pero ineludible, si queremos que superar las trampas del neo extractivismo y pensar desarrollo, bienestar y buen vivir en nuevos términos.

Por Carlos Monge

Los cultivos de Sudamérica, una de las principales regiones agrícolas del mundo, podrían enfrentar en los próximos meses al fenómeno climático La Niña, "la hermana seca" de El Niño, que se desvanece tras golpear las cosechas al norte del continente y beneficiar a las del sur.

La llegada de La Niña, una anomalía que en ocasiones sigue al inusual calentamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial causado por El Niño , podría afectar desde los cafetales de Brasil y los trigales de Argentina hasta la zafra de caña de Perú. Y a sus precios.

"En el laboratorio estaremos siguiendo muy de cerca las condiciones durante abril y mayo", dijo a Reuters Bill Patzert, oceanógrafo del laboratorio de propulsión a chorro de la NASA en Estados Unidos.

"Muchos científicos y yo esperamos que actual El Niño salga del escenario pronto (...) Aún no está claro qué viene después. El regreso de la hermana "seca" de El Niño, La Niña, es ciertamente una posibilidad pero no una certeza", agregó.

Tras una temporada con fuertes lluvias en la región sur que potenciaron los cultivos de cereales y oleaginosas en Brasil y Argentina, pero golpearon las plantaciones de café en Colombia y las de caña en Perú, La Niña traería corrientes frías y cambios en los patrones pluviales del continente, dijo el oceanógrafo.

Perú, Ecuador, Chile y el sur de Brasil tendrán condiciones climáticas más secas, y una eventual modificación del régimen de lluvias plantea una amenaza de magnitud para los cultivos argentinos.

"Sería grave para la zona núcleo triguera, para la región pampeana, porque en principio podría atrasarse el inicio de la temporada de lluvia o tener un trimestre de primavera con lluvias por debajo de lo normal", dijo Germán Heinzenknecht, especialista de la Consultora de Climatología Aplicada en Buenos Aires

Eso afectaría los rendimientos de uno de los primeros cinco exportadores mundiales del cereal, que será sembrado en mayo y junio y que no dispondría del agua necesaria para la etapa de floración de septiembre y octubre.

Ante el aumento en el precio del azúcar, la Asociación Nacional de Productores de Caña de Azúcar, que preside Alejandro Pereda Rodríguez, planteó la suspensión temporal de las exportaciones de este producto a fin de detener el alza del precio, alertando que de continuar esta situación puede generarse un nuevo conflicto social en el país.

"Hay que detener las exportaciones de azúcar desde los ingenios, que vienen aprovechando la escasez y el precio atractivo que ofrece el mercado mundial, provocando malestar en los consumidores", sostuvo Pereda.

Al respecto, el dirigente sostuvo que los productores de caña plantean coordinar con la industria a fin de detener el alza y evitar el desabastecimiento del mercado.

Por su parte, la Asociación  Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan) pidió la intervención de Indecopi  y a los productores de azúcar que reduzcan de manera significativa sus precios.

El dato

Precios. Aspan criticó que en el reciente anuncio que dio el premier Javier Velásquez sobre el asunto no se haya anunciado una baja de los precios del azúcar.

http://larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100416/11/node/261178/todos/14

El ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, recibió ayer a su homólogo colombiano, Andrés Fernández, quien abordó la problemática del cierre de su mercado al arroz peruano desde el 2009.

Según trascendió, la autoridad colombiana habría solicitado al Perú fijar una cuota de ingreso a nuestro cereal. Cabe mencionar que la Comunidad Andina ha declarado ilegal la prohibición impuesta por el vecino país a nuestro arroz, bajo una excusa fitosanitaria.

De acuerdo con la CAN, Colombia debería en estos días volver a abrir su mercado. De no ocurrir eso, se ha planteado que el Perú tome algunas sanciones comerciales contra dicho país (podría ser en algunos productos que ellos nos exportan). Según los productores, el Perú dejó de exportar al menos US$60 millones en los meses del 2009 en que se cerró ese mercado.

El ministerio difundió ayer una nota de prensa en la que informa de la reunión que se extendió por una hora, pero no dio detalles de los resultados.

Lo cierto es que el titular del sector solo habría tomado nota del pedido de Fernández sin ofrecer ninguna respuesta.

El presidente de la Asociación de Productores del Valle de Majes, Luis Zúñiga dijo que no están de acuerdo con una cuota, sobre todo porque la autoridad andina considera que el mercado colombiano debe ser reabierto sin condiciones. Lamentó que no fueran involucrados en el tema por el Ministerio de Agricultura (Minag).

LA CIFRA
50
Mil toneladas de arroz, por US$30 millones, se exportaron a Colombia en los cuatro primeros meses del 2009, antes de que se cerrara el mercado.