fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

"Un sistema de cuotas va a ser lo más viable para un acuerdo de Unión Europea-Mercosur" liderado por Lula en su último semestre en la presidencia brasileña (2003-10), en el cual le toca presidir pro tempore al bloque sureño de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Así lo informó a Radio Nederland el ministro uruguayo de Relaciones Exteriores, Luis Almagro.

La tarea principal del mandatario brasileño debe ser convencer al presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, quien encabeza al grupo de diez países comunitarios con fuerte incidencia del lobby agrícola, que se opone a que la Comisión Europea haga excesivas concesiones al Cono Sur tras relanzar en mayo la negociación, iniciada en 1999 y empantanada en 2004.

El acuerdo birregional, producto final esperado del Tratado de Madrid de 1995, coronaría los veinte años del MERCOSUR que se cumplen en marzo próximo, pero sin alcanzar por el momento en forma completa los tres capítulos: político, comercial y de cooperación. La salida salomónica sería esperar a la Ronda Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para terminar una zona de libre comercio y, mientras tanto, otorgar un mejor acceso mutuo a sus mercados por medio de cupos que fijen cantidades de bienes exportables en rubros concretos, que tendrán preferencias arancelarias con impuestos aduaneros menores. El MERCOSUR aspira a 300.000 toneladas anuales de carne, por ejemplo.

 

El Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Luis Alamgro, dijo a Radio Nederland que, tras acceder a la eliminación del doble cobro del arancel externo común a pedido europeo -al eliminar las fronteras aduaneras internas en la cumbre semestral de agosto- el MERCOSUR debe apurar la armonización de normas sanitarias y fitosanitarias para el pasaje de esos bienes.

Luis Almagro admite que Lula pretende de aquí hasta diciembre llegar a un acuerdo, antes de dejar la presidencia el 1 de enero, pero que lo posible en este plazo es sumar un sistema de cuotas a las áreas ya acordadas en materia política y de cooperación entre UE y MERCOSUR, postergando más la zona de libre comercio más grande del mundo, pospuesta ya por 15 años.

Lea a continuación la entrevista al canciller uruguayo Luis Almagro:

Radio Nederland: ¿Cuál será el paso siguiente en la negociación con la Unión Europea luego que en la cumbre presidencial se eliminaron las fronteras internas del MERCOSUR para no cobrarle a UE el doble arancel externo?
Luis Almagro:
Tenemos un marco general que es la negociación MERCOSUR - Unión Europea. Dentro de esa negociación tenemos una agenda interna del bloque en la cual tenemos que lograr la estandarización de algunos temas: el aduanero es uno de ellos y la eliminación del doble cobro del arancel externo común es otro. Fueron los dos temas fundamentales que se resolvieron en San Juan (Argentina, este mes) y que dejan al MERCOSUR mejor posicionado en la negociación bilateral con la Unión Europea. De lo contrario, es muy difícil negociar sobre una base no única, en que los países tienen diferentes estándares. Vamos a tener que seguir con algunas modificaciones más...

RN: Por ejemplo, ¿en qué temas?
LA:
Como por ejemplo en los temas sanitarios (productos animales) y fitosanitarios (productos vegetales). También en estándares industriales.

RN: ¿Es una unificación de normas técnicas en los países de su región?
LA:
Homogeneización, pues no vamos a llegar a una unificación total pero, por lo menos, tener criterios comunes en los casos más grandes.

RN: El relanzamiento con la UE fue la reunión (de julio) en Buenos Aires. Brasil tomó la presidencia pro tempore del MERCOSUR, y Lula tiene la voluntad política de obtener un resultado antes de irse (de la presidencia brasileña a fin de año). ¿Es esto realizable?
LA:
Es muy importante. Hemos liquidado lo pendiente de la agenda MERCOSUR de los últimos cinco años. Es importante el lanzamiento de una nueva agenda del bloque y ahí las iniciativas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que se incluyan en este momento, van a ser muy importantes.

RN: ¿Se viene una ronda en Bruselas con la UE, luego de la de Argentina?
LA
: Sí, sí. El próximo paso con la Unión Europea es seguir negociando, y espero que acercar posiciones para tratar de resolver esto en el mediano plazo.

RN: ¿Es posible un acuerdo más limitado cuando Ud dijo ante el Consejo del MERCOSUR que no había que reducir las aspiraciones? ¿O negociarán ante la Comisión Europea un aumento de cuotas de exportación por rubro en vez de un tratado omnicomprensivo en las tres áreas (política, comercio y cooperación)?
LA:
Mire, lo que nosotros queremos es tomar como punto de partida lo que ya estaba acordado (capítulos político y de cooperación) y esperar que los resultados en materia de acceso a mercados sean suficientes. Creo que un sistema de cuotas va a ser lo más viable.

 

Foto Agencia Brasil.

Si el comercio con Argentina y Brasil recupera la dinámica del pasado y no se repiten los errores, la industria tendrá la oportunidad de lograr mayor escala y hacer las primeras armas previo a exportarle al mundo.

El avance casi simultáneo del desbloqueo de los puentes del río Uruguay y los acuerdos de alto nivel gubernamental en el Mercosur, hacen pensar con optimismo que se abrió una nueva etapa en el proceso de integración. La región presenta múltiples facetas positivas para Uruguay, desde la disponibilidad y diversificación energética, pasando por el potencial para prestar servicios hasta llegar a la exportación de bienes. Este relanzamiento del Mercosur motiva el análisis sobre qué oportunidades se presentan para la industria exportadora.

Las posibilidades de que se desarrollen actividades industriales depende de la disponibilidad de capital, mano de obra y capacidad empresarial. En éste último caso, un factor muy importante es la experiencia, lo cual implica tiempo y oportunidades de aprendizaje principalmente para vender en nuevos mercados. En este sentido, el relanzamiento del Mercosur representa una gran oportunidad. El mercado argentino puede operar como una ampliación del mercado interno, generando una gran oportunidad para las empresas medianas en sus primeros intentos de exportación. A su vez Brasil integra el grupo de países conocido por la sigla BRIC (Brasil, Rusia, India y China), considerados los motores del crecimiento. La cercanía con un grande a escala mundial permite a las empresas locales la experiencia de venderle al mundo pero mucho más cerca.

Desde el punto de vista negativo hay que tomar en cuenta que Brasil y Argentina tienen sus intereses propios en materia de desarrollo industrial y la estructura del arancel externo común del Mercosur lo refleja. Siempre existe el temor a que el Mercosur nos condene a comprar tecnología regional (por ejemplo computadoras y teléfonos móviles) a precios más altos o con una calidad inferior.

CONCENTRACIÓN. La participación de los dos principales países vecinos en las exportaciones se ha encogido, dejando más espacio a las ventas hacia el resto del mundo. Se trata de una situación donde tiene mucho que ver la coyuntura de precios de las materias primas, pero también se genera por el hecho que el Mercosur se estancó en los últimos años. Mientras en 2009 las ventas a Argentina y Brasil representaron 27% del total, antes de la crisis en Brasil en 1999 representaban más del 50%.

En cuanto a los productos que Uruguay comercializa, de acuerdo con el análisis que realiza la Cámara de Industrias, el 37% del valor exportado en los siete primeros meses del año son productos primarios y el 40% manufacturas con insumos de origen agropecuario. Estos bienes se venden mayoritariamente al resto del mundo, salvo alguna excepción como el arroz que también es comprado en cantidades significativas por Brasil. Por lo tanto el fenómeno de alto precio de las materias primas y sus manufacturas está incidiendo en el comercio exterior. A partir de las cifras proporcionadas por Uruguay XXI realizamos una clasificación de los productos exportados de acuerdo con el mercado que predomina, separando Argentina y Brasil por un lado y el resto del mundo por otro. En aquellos productos en que no hay un predominio en los dos últimos años se consideró que enfrentan el mercado mundial indistintamente.

En 2009 el 67% de las exportaciones fueron de productos cuya venta se ha concentrado en los mercados del resto del mundo, el 25% corresponde a las especializadas hacia los países vecinos y el 8% restante son productos que se venden indistintamente en cualquier parte del mundo.

Una característica de las ventas fuera de la región es que se trata de menor cantidad de rubros, pero por valores más altos. Aquellos rubros cuyas exportaciones totales en un año superan US$ 50 millones representan el 78% cuando tienen como destino el resto del mundo. Si se orientan hacia los vecinos sólo cubren el 58%.

DIVERSIFICACIÓN. En gran medida la diferenciación del resto del mundo se produce por las exportaciones hacia Argentina que son más atomizadas y distribuidas entre varios productos. Con este destino, los rubros arancelarios cuyas exportaciones superan individualmente los US$ 50 millones representan tan sólo el 29% de total.

En este caso, además de las similitudes culturales y de idioma, hay un nivel de especialización que lleva a que varios de estos productos difícilmente se puedan colocar en otros mercados. Dentro de los principales rubros que compra Argentina a nuestro país se encuentran: automotores y autopartes, plásticos, papel, detergentes, electrodomésticos, vestimenta y otros textiles. Se trata en general de empresas con una escala de producción inferior a las que comercializan con el resto del mundo. En tal sentido, el mercado argentino opera para estas empresas como una ampliación del mercado interno. Es aproximadamente diez veces mayor al uruguayo, pero sin alcanzar la dimensión de una potencia económica, cuya demanda sea muy difícil de abastecer. Lo que permite a las pequeñas empresas dar los primeros pasos en materia de exportaciones.

También sobre la base de la información de Uruguay XXI analizamos las importaciones provenientes de Argentina. Estas también son muy diversificadas: las 20 mayores partidas representan el 37% del total, siendo los principales rubros plásticos, automóviles, maquinaria, insecticidas, residuos de la molienda, maíz, papel, laminados de hierro y detergentes.

La observación conjunta de lo que se exporta e importa hacia un país permite concluir el grado de integración de las economías. En el caso en que exista un flujo de ida y vuelta de productos similares, hay una señal de que los aparatos productivos de los países son similares y están integrados. Este comercio entre las mismas ramas con Argentina es destacable en la industria automotriz, de plásticos, papel, químicos y detergentes, elaborándose determinados productos de la rama en cuestión en un país, y el resto en otros.

Una nueva etapa del Mercosur y la recuperación del volumen de negocios perdidos en la última década puede traer aparejado más comercio intra-rama de actividad proporcionando a las empresas uruguayas el acceso a una escala diez veces superior a la que tiene cuando enfrenta solamente el mercado interno.

APRENDIZAJE. En los últimos años, nuestro vecino del norte adquirió la dimensión de potencia económica y política mundial. Ello lo convierte en un mercado particular que por tamaño, características y exigencia de la demanda se asemeja a cualquier otro mercado del mundo. La ventaja para las empresas uruguayas es que está al otro lado de la frontera, lo que facilita el intercambio y la concreción de negocios. Incluso la integración está llevando a una creciente participación de grandes empresas brasileñas en nuestro mercado.

Esta situación puede tener un impacto positivo para el desarrollo industrial en nuestro país, posibilitando que se alcance gradualmente el nivel de desarrollo y crecimiento para tener dimensión mundial.

Al analizar las principales exportaciones a Brasil se observan productos que se comercializan fundamentalmente en la región (malta, envases plásticos, caucho, detergentes, metalúrgicos), otros que se venden en todos los mercados (arroz, lácteos, grasas y aceites) y otros cuyo destino principal está fuera de la región (carne).

Las importaciones desde Brasil muestran un patrón clásico, siendo rubros distintos a los exportados. Desde este punto de vista se asemeja al comercio con el resto del mundo, exportándose productos en los que el país cuenta con ventajas comparativas, e importándose aquellos en los que no se tienen. Los más importantes son automóviles, maquinaria y equipos, plásticos, yerba, metalúrgicos, papel, laminados, azúcar e insecticidas.

Con el propósito de conformar el Consejo de Ministros de Economía y presidentes de bancos centrales de Unasur), concluyó ayer (16) el encuentro regional realizado en Quito.

Con el propósito de  conformar el  Consejo de Ministros de  Economía y  presidentes de   bancos centrales  de Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), concluyó ayer el  encuentro regional realizado en Quito.

La propuesta es para proteger las economías de los países sudamericanos ante futuras crisis financieras con la  estructuración de las nuevas herramientas, como el Banco del Sur, un fondo  común  de reservas   y los sistemas de compensación, explicó el titular del Banco Central del Ecuador (BCE), Diego Borja.

Estaba previsto que en la tarde de ayer, los representantes de los bancos centrales de la región firmen   el   acta de compromiso,  que permita -hasta fines de año-  que   los presidentes de los países miembros de la Unasur  aprueben la consolidación del nuevo  grupo de trabajo  en materia económica.

  En ese sentido, el presidente de la Comisión Técnica para    la Nueva Arquitectura Financiera Regional, Pedro Páez, indicó que hay varios ejemplos de sistemas de compensación en el mundo,   el más cercano es el que mantienen    Argentina y Brasil, y que próximamente se instaurará entre   Uruguay y Brasil.

"Todas las iniciativas son positivas y el Sucre es una especie de tarjeta de crédito que se abre entre bancos centrales de manera recíproca y, como cualquier individuo,  se pueden tener varias tarjetas de crédito y,  a la vez,  efectivo", manifestó.

 Páez reiteró que los mecanismos de integración económica regional   permiten a un país tener varias opciones ante una eventual crisis y pueden  orientar el ahorro doméstico hacia la inversión productiva local.

El Perú pidió a la Comunidad Andina (CAN) mediar en la controversia. Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) existen riesgos fitosanitarios.

La restricción de ingreso del arroz peruano a Colombia provocó que los agricultores locales vinculados a este cultivo dejaran de exportar por más de 457 millone de dólares americanos (1.280 millones de nuevos soles) en la última campaña 2009-2010, señaló la Asociación de Productores de Arroz.

En marzo del año pasado el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) suspendió el otorgamiento de permisos de importación de arroz argumentando riesgos fitosanitarios, afectando las exportaciones peruanas.

Ante dicha situación, el Perú pidió a la Comunidad Andina (CAN) tomar cartas en el asunto y se inició un procedimiento sumario por desacato del gobierno de Colombia a la sentencia del Tribunal de Justicia que falló en abril del 2005, ante una medida similar adoptada por dicho país.

A mediados de abril último, el tribunal falló a favor de Perú en su demanda contra Colombia por el cierre injustificado de su mercado y se espera que este país permita lo más pronto posible el ingreso del cereal nacional.

"Hasta la fecha las fronteras siguen cerradas y esto nos perjudica en demasía puesto que Colombia concentra el 92% de los envíos de arroz peruano en el mundo", sostuvo el presidente de la Asociación de Productores de Arroz, Ezequiel Chiroque.

PRECIO DEL ARROZ CAYÓ EN MERCADO LOCAL
Comentó que debido a este problema, el excedente obtenido en la última campaña generó una oferta excesiva en el mercado interno, lo cual afectó negativamente a los precios que cayeron hasta 0,65 o 0,68 nuevos soles por kilo.

"Hace unos meses, preocupados por este tema, el Ministerio de Agricultura (Minag) nos planteó participar con ellos en un viaje a Colombia para conversar con nuestros similares y pedirles que abran su mercado. No obstante, creemos que estos trámites se deben resolver entre gobiernos y no entre privados", dijo a la agencia Andina.

Advirtió que actualmente el arroz peruano sigue llegando a Colombia, pero no bajo los canales de distribución legales sino mediante el contrabando hormiga que realizan algunos intermediarios a través de Ecuador.

"Esta situación afecta tremendamente a los productores nacionales pues no se les paga el precio justo, y los intermediarios de aprovechan de ello", concluyó.

El Foro Social de las Américas, que se realizó en la ciudad paraguaya de Asunción, finalizó con las últimas exposiciones y mesas de trabajo sobre la integración ,soberanía de los pueblos y el medio ambiente.

El IV Foros Social de las Américas concluyó este domingo con las últimas exposiciones y mesas de trabajo, en las cuales se destacaron los temas de la integración, solidaridad regional y el medio ambiente, entre otros.

Trabajadores campesinos de todo el continente se congregaron en el foro que se realizó en la ciudad de Asunción, la capital paraguaya, donde discutieron sobre el derecho a la tierra, al alimento y a una vida digna, aspectos que componen el eje central de las luchas de estos pueblos.

El representante del campesinado boliviano, Rodolfo Machaca, consideró en las discusiones que los pueblos debían avanzar hacia la integración y el socialismo, así como a combatir el capitalismo.

''Ahora debemos integrar; mucho más avanzar a lo que es el socialismo, lo que es el capitalismo debemos acabar de una vez, porque no es equidad'', sostuvo Machaca.

Por su parte, el dirigente colombiano, Jairo Rubio, comentó sobre asuntos como el papel desempeñado por las transnacionales en la destrucción del ambiente.

El interés de las transnacionales ''es destruir el ambiente, los recursos naturales, es apropiarse de los recursos naturales, generar grandes inversiones, grandes acumulación del capital, mientras que el campesino, el obrero agrario sufren la expulsión del campo'', dijo Rubio.

En cuanto a la intervención de los jefes de Estado presentes,  el presidente boliviano, Evo Morales, enfatizó la importancia de la integración de los países latinoamericanos y advirtió que si no se consideraba este aspecto como se debe ''vamos a tener problemas".

Agregó que las fuerzas sociales son las que construyen la historia y cambian la política  y proyectos de un país.

''Sólo las fuerzas sociales hacen historia, cambian políticas y programas, y defienden los derechos humanos'', expresó Morales.

Entretanto, el presidente paraguayo, Fernándo Lugo, hizo un llamado a la integración  de América Latina como materia principal en la región.

"Apostamos a la integración soberana de América Latina en su conjunto, más allá de cualquier otra receta que pretenda dar un paso atrás a este proceso de cohesión de ideas y esfuerzos políticos", afirmó Lugo.

El líder paraguayo también indicó que Latinoamérica actualmente es "el continente de la esperanza para el mundo" y que este encuentro era el refugio de los pueblos que persiguen su derecho a la tierra.

Los participantes también reflexionaron sobre los peligros de una guerra nuclear  promovida por Estados Unidos contra Irán y la ofensiva regional de la derecha.

El evento, donde participaron unos 10 mil personas, concluiría con un acto en solidaridad con el pueblo paraguayo y su proceso democrático.

Entre los mandatarios que formaron parte del evento se encontraban el presidente de Paraguay, Fernándo Lugo, el de Bolivia, Evo Morales y el de Uruguay, José "Pepe" Mujica.

El IV Foro Social de las Américas se inició el pasado miércoles y se considera el principal espacio en el que durante los últimos años se ha construido una nueva agenda socio-política global a cargo de los pueblos.